Los relictos de la linea militar de la Frontera Sur: La Comandancia de Achiras y problemas de arqueología histórica.
Palabras clave:
Línea militar, Frontera Sur, Arqueología HistóricaResumen
En distintos lugares de la que fuera la Línea militar de la Frontera Sur en la Argentina existen relictos de sus fuertes, fortines, postas y cantones. Nuestro trabajo expone uno de ellos: la Comandancia del Fuerte Achiras, en la Provincia de Córdoba. En la perspectiva de la arqueología histórica esos vestigios representan el proceso por el cual surgió el país moderno ya que esas marcas territoriales expresaban la separación definitiva- la expropiación del territorio- de los pobladores (indígenas y mestizos pobres, en el Desierto y en la Frontera) respecto de la posesión intitulada de los parajes y aguadas de la pampa: cuando se levantó la Línea y se triunfó sobre los indios, los campesinos pobres tuvieron que circular por campos que ahora tenían propietarios. Este desarrollo de los acontecimientos y sus huellas de construcciones, estratigrafías y cultura material tiene consecuencias epistemológicas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).