Informe de visita del Dr. Mariano de Gordaliza a las reducciones de Miraflores, Ortega y Balbuena (Salta, 1804)
Palabras clave:
Mariano de Gordaliza, visita, reducciones, SaltaResumen
El documento cuya transcripción y análisis presentamos, es un informe de visita realizado por el protector partidario de indios de la ciudad de Salta, el Dr. Mariano de Gordaliza, a las reducciones de Miraflores, Balbuena y Ortega (en la frontera chaqueña de la misma). Gordaliza lo redactó a pedido del gobernador intendente Rafael de la Luz, en diciembre de 1804. Su texto es extenso y rico en datos y detalles que dan cuenta de la complejidad de su posición, y de las tensiones desatadas entre los curas doctrineros, el administrador y los caciques de las reducciones; así como del estado de éstas y el devenir de la política interétnica que se había desarrollado hasta entonces.
Referencias
Bonett, D. (1992). Los protectores de naturales en la audiencia de Quito. Siglos XVII y XVIII. Colección Tesis Historia. Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador.
Gullón Abao, A. (1993). La frontera del Chaco en la gobernación del Tucumán, 1750-1810. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Mata, S. (2005). Las fronteras coloniales como espacios de interacción social. Salta del Tucumán (Argentina), entre la Colonia y la Independencia. Dimensión Antropológica, 33, 69-90.
Teruel, A. (1994). Zenta y San Ignacio de los Tobas. El trabajo en dos misiones del Chaco occidental a fines de la colonia. Anuario IEHS, 9, 227-252.
Vitar, B. (1997). Guerra y misiones en la frontera chaqueña del Tucumán (1700-1767). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).