Propuestas para el reconocimiento y exploración del río Negro en la costa patagónica a comienzos de la década de 1780
Palabras clave:
Costa patagónica, siglo XVIII, marinos borbónicos, río Negro - Patagonian coast, eighteenth century, borbonic sailors, río Negro - Costa patagônica, século XVIII, marinheiros bourbônicos, río NegroResumen
Se presenta para su análisis un informe que contiene dos propuestas para llevar adelante un viaje de exploración del río Negro. El objetivo de este proyecto era comprobar la navegabilidad del mismo y averiguar dónde se ubicaba su naciente, que se creía se encontraba muy cercana a la ciudad de Valdivia. Por un lado, las necesidades de defensa de la costa patagónica impulsaron este proyecto, pues se temía que los ingleses, en primer lugar, pudieran aprovecharse de las ventajas de un río que los llevase tierra adentro, hacia Chile y Mendoza. Se esperaba, además, que, comprobado el curso del río y sus características, utilizarlo para facilitar las comunicaciones con Chile y, particularmente, contar con una salida más rápida al océano Pacífico, evitando la ruta del cabo de Hornos.
Referencias
De Angelis, P. (1836). Tratado firmado en Madrid a 13 de enero de 1750, para determinar los límites de los estados pertenecientes a las Coronas de España y Portugal en América y Asia. En Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las Provincias del Río de la Plata, ilustrado con notas y disertaciones. Buenos Aires, tomo IV, s/p.
Falkner, T. (2008). Descripción de la Patagonia. Geografía, recursos, costumbres y lengua de sus moradores (1730-1767). Ediciones Continente.
Gascón, M. (1998). La articulación de Buenos Aires a la frontera sur del Imperio español,1640-1740”. Anuario Instituto de Estudios Históricos Sociales, 13, 193-213.
Gascón, M. (2007). Naturaleza e Imperio. Araucanía, Patagonia, Pampas. Editorial Dunken.
Gentinetta, M. (2014). Marinos ilustrados de la Monarquía Hispánica en la costa patagónica: eficaces agentes de la Corona en la segunda mitad del siglo XVIII. Tesis de doctorado en Historia, Facultad de Filosofía y Humanidades, Córdoba, inédito.
Gentinetta, M. (2013). Un marino ilustrado de la Monarquía borbónica: Basilio Villarino y sus expediciones por la costa patagónica a fines del setecientos. Prohistoria, 19 (XVI), pp. 43-70.
Lázaro Ávila, C. (1996). El reformismo borbónico y los indígenas fronterizos americanos. En Guimerá, A. (ed.), El reformismo borbónico. Una visión interdisciplinar (pp. 277-292). Madrid: Alianza.
Lázaro Ávila, C. (1998). Parlamentos de paz en la Araucanía y las Pampas: una visión comparativa (1640-1820). En Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 7, 29-60.
León Solís, L. (1982). La corona española y las guerras intestinas entre los indígenas de la Araucanía, Patagonia y Las Pampas, 1760-1806. Nueva Historia. Revista de Historia de Chile, 2 (5), 31-67.
León Solís, L. (1994). Los Auracanos y la amenaza de ultramar, 1750-1807. Revista de Indias, LIV (201), 191-207.
Mandrini, R. (1993). Las transformaciones de la economía indígena bonaerense (ca. 1600-1820. En Mandrini, R. y Reguera, A. (comps.), Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense (pp. 45-74). Tandil: Instituto de Estudios Históricos Sociales.
Mandrini, R. y Ortelli, S. (2006). Las fronteras del sur. En Mandrini, R. (ed.), Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX (pp. 27-42). Buenos Aires: Taurus.
Weber, D. (2007). Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. Barcelona: Crítica.
Zeballos, E. (1878). La conquista de quince mil leguas. Estudios sobre la traslación de la frontera sud de la República al río Negro dedicado a los gefes y oficiales del ejército expedicionario. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico “La prensa”.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).