“Las formas de la memoria”. Recuerdos construidos en contextos de expropiación y recuperación territorial en Patagonia

Autores/as

  • Mariel Bleger Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro
  • Ayelen Fiori Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Palabras clave:

Memoria, territorio, mapuche, expropiación, recuperación territorial

Resumen

El siguiente trabajo se propone reflexionar sobre el papel de la memoria en situaciones de conflictividad territorial (actual o pasada) en la Patagonia, Argentina. Para ello, nos centraremos en dos casos etnográficos, los cuales abren la posibilidad de pensar un doble movimiento de memoria en relación a la defensa del territorio. En el primero de estos movimientos se trabajará con las memorias que emergen en el contexto de un reciente proceso de recuperación territorial de la Lof Lafken Winkul Mapu (Río Negro). Los trabajos de memoria que realizan miembros de dicha comunidad permiten configurar nuevas formas de “estar juntos” como argumento para la defensa de un territorio. Y, por otro lado, en el segundo de estos movimientos, se hará foco en los relatos de integrantes de las familias mapuche tehuelche vinculadas al desalojo del Boquete Nahuelpan (Chubut) en el año 1937. Donde emergen, de manera fragmentada y distanciada espacialmente, recuerdos que ponen el foco en los momentos en el que se ha dejado de estar juntos como consecuencia de una política puntual de desalojo y expropiación territorial en el pasado.

Biografía del autor/a

  • Mariel Bleger, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio, Universidad Nacional de Río Negro

    Becaria Doctoral Conicet

  • Ayelen Fiori, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
    Becaria Doctoral FONCYT.

Referencias

Bauman, R. y Briggs, Ch. (1990). Poetics and Performance as Critical Perspectives on Language and Social Life. Annual Review of Anthropology, 19, 59-88 (Traducción).

Benjamin, W. (1967). Ensayos escogidos. Buenos Aires: Sur.

Briones, C. y Delrío, W. (2007). La “Conquista del Desierto” Desde perspectivas hegemónicas y subalternas. Revista RUNA, XXVII, 23-48.

Briones, C. y Ramos, A. (2016). “Andábamos por todos lados como maleta de loco”: impactos de un desalojo sobre las memorias y prácticas de la comunidad del Boquete Nahuelpan, noroeste de Chubut. En: Briones, C. y Ramos, A (comps.), Parentesco y Política. :Topologías indígenas en Patagonia (pp. 167-213). Viedma: Editorial UNRN.

Recuperado de: http://books.openedition.org/eunrn/464

De Certeau, M. (2000). Relatos de espacio. En: La invención de lo cotidiano I: artes de hacer (pp. 127-142). México: Universidad Iberoamericana.

Delrío, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Grossberg, L. (1992). Power and Daily Life. En We Gotta Get Out of This Place. Popular Conservatism and Postmodern Culture (pp. 89-112). New York: Routledge. (Traducción resumida).

Halbwachs, M. (2004) [1950]. Memoria colectiva y memoria individual. En La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. Recuperado de:

http://cesycme.co/wp-content/uploads/2015/07/Memoria-Colectiva-Halbwachs.-.pdf

Massey, D. (2005). The Elusiveness of Place (Cáp. 12), Throwntogetherness: The Politics of the Event of Place (Cáp. 13) y There are no Rules of Space and Place (Cáp. 14). En: For Space. (pp. 130-148, 149-162 y 163-176). London: Sage Publications.

McCole, J. (1993). Walter Benjamin and the Antinomies of Tradition. Londres: Cornell University Press.

Ramos, A. (2010). Los pliegues del linaje. Memorias y políticas mapuches-tehuelches en contextos de desplazamiento. Buenos Aires: Eudeba.

Ramos, A. (2013). Trayectorias de territorialidad. 5tas jornadas de Historia de la Patagonia. Comodoro Rivadavia.

Rappaport, J. (2004). La geografía y la concepción de la historia de los Nasa. En Surrallés, A. y García Hierro, P. (eds.), Tierra Adentro. Territorio indígena y percepción del entorno (pp. 173-185). Lima, Perú: Iwgia y Tarea Gráfica Educativa.

Descargas

Publicado

2019-01-27

Número

Sección

Artículos Originales