Intermediarios del mundo fronterizo con los Estados Nacionales. Chile y Argentina. Siglo XIX

Carla Manara

Resumen


Después de la etapa marcada por la guerrilla realista pincheirina (1818-1832) algunos sujetos se reposicionaron en la escena actuando como intermediarios estratégicos entre las comunidades indígenas y las autoridades republicanas. Éstos se movilizaban por el vasto espacio fronterizo que se extendía por Araucanía, norpatagonia y pampas, pero ahora insertos en el proceso de formación y consolidación del estado argentino y chileno. El presente trabajo tiene como objetivo analizar la participación de dichos intermediarios, tan controversiales como necesarios en las relaciones intra e inter étnicas de gran parte del siglo XIX ¿De dónde procedían? ¿Qué vínculos mantenían dentro y fuera de las fronteras? ¿Por qué emergen como actores claves en la política de los estados en formación? Estos son algunos de los interrogantes que guiaron la investigación pudiendo aproximarnos a la complejidad que ofrece la temática en cuestión. En este sentido, profundizamos en dos casos en particular, el del Comandante y Comisario de Frontera Antonio Zúñiga y el del Capitán Domingo Salvo, ambos nombrados por el gobierno chileno para cumplir funciones “fronteras adentro” mientras seguían participando de viejas prácticas maloneras en las pampas bonaerenses y mantenían su amistad y compadrazgo con lonkos regionales. Desde un enfoque regional y etnohistórico abordamos las fronteras como espacios sociales, dinámicos y de múltiples interacciones. Confrontamos y articulamos bibliografía especializada con un corpus documental relevado en distintos archivos, destacándose un sumario realizado en Mendoza en 1847 que contiene información significativa para la relectura propuesta. Sumamos una diversidad de crónicas de narrativa expedicionaria y relatos de viajeros que transitaron por la región y también el aporte de la prensa de época.

 


Palabras clave


intermediarios; fronteras; estados nacionales; lonko; movilización

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alioto, S. (2011). Indios y ganado en la frontera del río negro (1750-1830). Rosario: Prohistoira.

Alioto, S. (2016). Del otro lado. El comercio interétnico de ganado en Carmen de Río Negro visto por un capitán de amigos de Chile (1781-82). Revista de Historia, 174, 131-159.

Baigorria, M. (1977). Memorias del Coronel Manuel Baigorria. Buenos Aires: Eudeba.

Bandieri, S. (2001). Estado nacional, fronteras y relaciones fronterizas en los Andes nordpatagónicos: continuidades y rupturas. En Bandieri, S. (coord.), Cruzando la cordillera. La frontera argentino-chilena como espacio social, (pp. 345-374). Neuquén: Centro de Estudios de Historia Regional, Universidad Nacional del Comahue.

Bandieri, S. (1997). Entre límite y frontera: el recorrido histórico de la integración entre el norte de la patagonia argentina y el sur de Chile. Estudios fronterizos, 39, 133-165.

Bechis, M. (2001). De hermanos a enemigos: los comienzos del conflicto entre los criollos republicanos y los aborígenes de área arauco-pampeana, 1814-1818. En Bandieri, S. (coord.), Cruzando la cordillera. La frontera argentino-chilena como espacio social, (pp. 66-99). Neuquén: Centro de Estudios de Historia Regional, Universidad Nacional del Comahue.

Bechis, M. (2000). Cuando los regalos no llegan “los jefes se ponen verdes”: política y regalo entre caciques de las pampas en una Junta general de 1830 descrita por participantes. Cuadernos del Sur, Historia, 29, 7-32.

Bengoa, J. (1985). Historia del pueblo Mapuche. Siglos XIX y XX. Santiago de Chile: Sur.

Boccara, G. (2003). Fronteras, mestizaje y etnogénesis en América. En Mandrini, R. y Paz, C. (comps.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígenas latinoamericano en los siglos XVIII y XIX, (pp. 63-108). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Cerda-Hegerl. P. (1996). Fronteras del sur. La región del Bio Bio y la Araucanía chilena. 1604-1883. Temuco: De la Frontera.

Cox, G. [1863] (1999). Viaje en las regiones septentrionales de la Patagonia 1862-1863. Buenos Aires: Elefante Blanco.

Cruz, L. de la (1969) [1806]. Viaje desde el puerto de Ballenar hasta la ciudad de Bs. As. En De Angelis, L. (comp.), Colección de Obras y Documentos relativos a la historia del Río de la Plata (T. II), (pp. 45-385). Buenos Aires: Plus Ultra.

Debener, M. (1999). Indios, Bandidos y Chilenos en el circuito comercial del noroeste de la meseta Patagónica. 1850-1880. En III Encuentro Argentino-Chileno de Estudios Históricos. Buenos Aires: Mimeo.

De Jong, I. (2007). Acuerdos y desacuerdos: política estatal e indígena en la frontera bonaerense (1856-1866). Sociedades en movimiento. Tandil: Anuario del Instituto de Estudios Históricos–Sociales, 1, 47-62.

Doval, A. (1974). La política seguida con el aborigen. Buenos Aires: Círculo Militar, IV, 189-251.

Encina, F. (1959). La cuestión de límites entre Chile y Argentina desde la independencia hasta el tratado de1881. Santiago de Chile: Nacimiento.

Espiñeira, P. (1988) [1758]. Relación del viaje y misión a los Pehuenche, 1758. Pinto Rodríguez. J.; Casanova Guarda, H. y Uribe Gutiérrez, S.(eds.), Misioneros en la Araucanía. 1600-1900, (pp. 233-249). Temuco: Universidad de la Frontera.

Fernández, J. (1998). Historia de los indios ranqueles. Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

Fernández, J. (2000). El coronel Pincheira y los indios realistas de la pampa (1827-1831). Buenos Aires: Nuestra Historia.

Feliu Cruz, G. (1964). Memorias militares para servir a la historia de la independencia de Chile del Coronel Jorge Beauchef. Santiago: Andrés Bello.

Guevara, T. (1902). Historia de la civilización de la Araucanía. Santiago de Chile: Imprenta Litográfica.

Havestadt, B. (1930) [1752]. Itinerario del viaje apostólico del Fray (...) en el norte del país de los Pehuenches. En San Martín, F., Neuquén, (pp. 215-220). Buenos Aires: Biblioteca del Suboficial.

Hux, M. (1991). Caciques huilliches y salineros. Buenos Aires: Marymar.

Hux, M. (1992). Caciques Borogas y Araucanos. Buenos Aires: Marymar.

Jiménez, J. F.; Alioto, S. y Villar, D. (2015). Exterminar a los ranqueles. Campañas de aniquilación, masacres y reparto de botín en la época de Rosas (1833-1836). En Tarquini, C. y Roca, I, (eds.), Investigaciones acerca de y con el pueblo ranquel, (pp. 47-72). La Pampa: Ministerio de Cultura y Educación.

Lázaro Ávila, C. (2002). El parlamentarismo fronterizo en la Araucanía. En Boccara, G. (ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas. Siglos XVI-XX, (pp. 201-236). Ecuador: Abya Yala.

Levaggi, A. (2014). Paz en la frontera. Siglos XVI-XIX. Buenos Aires: Universidad del Salvador.

León Solís, L. (1990). Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800. Temuco: Universidad de la Frontera.

Manara, C. (2005). La frontera surandina: centro de la confrontación política a principios del siglo XIX. Mundo Agrario, 10. Recuperado de: www.mundoagrario.unlp.edu.ar/

Manara, C. (2008). Las fronteras surandinas como último enclave de la resistencia monárquica (1810-832). Revista de Historia, 11, 53-71.

Manara, C. (2010). Movilización en las fronteras. Los Pincheira y el último intento de reconquista hispana en el sur americano. Sociedades de Paisajes Áridos y Semi-áridos. 2(II), 39-60.

Manara, C. (2013). La disputa por un territorio indígena. Argentina y Chile tras Varvarco (siglo XIX). Revista TEFROS, 10, 1-27. Recuperado de: www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros

Mandrini, R. (1991). Procesos de especialización regional en la economía indígena pampeana S. XVIII-XIX): el caso del suroeste bonaerense. Boletín americanista, 41, 113-136.

Mandrini, R. (1997). Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano. En Anuario del Instituto de Estudios Históricos-Sociales,12, 23-34.

Mandrini, R. (ed.), (2006). Vivir entre dos mundos. Conflictos y convivencia en las fronteras del sur de la Argentina. XVIII y XIX. Buenos Aires: Taurus.

Marcó del Pont, R. (1947). Historia del sud mendocino. Mendoza: Buenos Aires Ediciones.

Maza, I. (1990). Revista de Estudios Regionales, 6. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Mandrini, R. y Reguera, A. (eds.). (1994). Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense. Tandil: Instituto de Estudios Históricos-Sociales.

Morales Guiñazú, F. (1938). Primitivos habitantes de Mendoza. Mendoza: Best Hermanos.

Olascoaga, M. (1974). Estudio topográfico de la pampa y Río negro. Buenos Aires: Eudeba.

Olascoaga, M. (1895). El brujo de las cordilleras. Mendoza: La Mendocina.

Pinto Rodríguez, J. (1996). Redes indígenas y redes capitalistas. La Araucanía y las Pampas en el siglo XIX. En Bonilla, H. y Guerrero, A. (eds.), Los pueblos campesinos de las Américas. Etnicidad, cultura e historia en el siglo XIX, (pp. 137-153). Universidad Industrial de Santander: Bucaramanga.

Pinto Rodríguez, J. (1998). La Araucanía, 1750-1850. Un mundo fronterizo en Chile a fines de la Colonia y comienzos de la república. En Pinto, J. (ed.), Modernización, inmigración y mundo indígena, (pp. 9-54). Temuco: Universidad de la Frontera.

Ratto, S. (1998). Finanzas públicas y negocios privados? El sistema de racionamiento del negocio pacífico de indios en la época de Rosas. En Goldman, N. y Salvatore, R. (comps.), Caudillos rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema, (pp. 241-265). Buenos Aires: Eudeba.

Rojas Lagarde, J. L. (1995). El malón a Tres Arroyos en 1870. Malones y comercio de ganado con Chile. Buenos Aires: El faro.

Rojas Lagarde, J. L. (1999). Juan Antonio Zúñiga, capitán de amigos de Chile y su influencia en los indios argentinos. En III Encuentro Argentino-Chileno de Estudios Históricos. Buenos Aires: Mimeo.

Rojas Lagarde, J. L. (2004). Malones y comercio de ganado con Chile. Buenos Aires: Elefante Blanco.

Tamagnini, M. (2015). Los ranqueles y las palabras. Buenos Aires: Aspha.

Tamagnini, M. (2017). Ranqueles, “indios chilenos” y refugiados unitarios en la frontera sur de Córdoba. Erasmus, año XXI, 1, 29-45.

Varela, G. (1999). Era capitán y malonero. La movilización de guerrilleros, caciques y bandidos en el Neuquén del siglo XIX. En VII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Neuquén. CD.

Varela, G. y Biset, A. M. (1990). Modelos de asentamiento y ocupación del espacio de la sociedad pehuenche del siglo XVIII: la cuenca del Curí- Leuvú. Revista del Departamento de Historia, 5-16.

Varela, G. y Biset, A. M. (1993). Entre guerras, alianzas, arreos y caravanas: los indios de Neuquén en la etapa colonial. En Bandieri. S.; Favaro, O. y Varela, G. (eds.), Historia de Neuquén, (pp. 65-105). Buenos Aires: Plus Ultra.

Varela, G. y Manara, C. (1999). Particularidades de un modelo económico en un espacio fronterizo nordpatagónico. Neuquén, siglos XVIII y XIX. Quinto Sol, 3, 83-107.

Varela, G. y Manara, C. (2000). En un mundo de frontera. La guerrilla realista-chilena en territorio Pehuenche (1822-1832). Revista de Estudios Trasandinos, año IV, 341-363.

Varela, G. y Manara, C. (2001). Tiempos de transición en las fronteras surandinas. De la colonia a la república. En Bandieri, S. (coord.), Cruzando la Cordillera. La frontera argentino-chilena como espacio social, (pp. 31-63). Neuquén: Centro de Estudios de Historia Regional, Universidad Nacional del Comahue.

Varela, G. y Manara, C. (2006). Purrán: el señor de los Andes. En Mandrini, R. (comp.), Vivir entre dos mundos, (pp. 260–287). Buenos Aires: Taurus.

Villalobos. S. (1982). Tipos fronterizos en el ejército de Arauco. En Villalobos, S.; Aldunate, C., Zapater, H., Méndez, L. M. y Bascuñan, C. (eds.), Relaciones fronterizas en la Araucanía, (pp. 187-195). Santiago: Universidad Católica de Chile.

Villalobos, S. (1985). Guerra y Paz en la Araucanía: periodificación. En Villalobos, S. y Pinto Rodríguez, J. (comps.), Araucanía. Temas de Historia fronteriza, (pp. 7-30). Temuco: Universidad de la Frontera.

Villalobos, S. (1989). Los Pehuenches en la vida fronteriza. Santiago: Universidad Católica de Chile.

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2001). “Yo mando en este campo”. Conflictos inter-tribales en los Andes meridionales y pampas durante los años de la guerra a muerte. En Bandieri, S. (comp.), Cruzando la cordillera, (pp. 101-116). Neuquén: Centro de Estudios de Historia Regional Universidad Nacional del Comahue.

Villar, D. y Jiménez, J. F. (1998). Ni salvajes, ni aturdidos. La guerra de los indios comarcanos y extracomarcanos contra la vanguardia de Pincheira, a través del diario del Cantón de Bahía Blanca. En Villar, D. (ed.), Relaciones interétnicas en el sur bonaerense 1810-1830, (pp. 79-133). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Villar, D. y Jiménez, J. F. (1997). Aindiados, indígenas y política en la frontera bonaerense (1827-1830). Quinto Sol, 1, 103-144.

Villarino, B. [1782] (1972). Diario del Piloto de la Real Armada (...) del reconocimiento que hizo del río Negro en la costa oriental de Patagonia el año de 1782. En De Angelis, P. (comp.), Colección de obras y Documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata, T. VIII, (pp. 967-1150). Buenos Aires: Plus Ultra.

Walther, J. C. (1964). La conquista del desierto. Buenos Aires: Círculo Militar.

Weber, D. (1998). Borbones y bárbaros. Centro y periferia en la reformulación de la política de España hacia los indígenas no sometidos. Anuario del Instituto de Estudios Históricos–Sociales, 13, (pp. 147-171). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios