El lugar de lo emocional en la construcción del racismo y la discriminación

Edith Calderón Rivera

Resumen


El objetivo de este artículo será vislumbrar la existencia de las conexiones que vinculan la discriminación, el racismo, lo emocional y lo familiar. Sugiero que, para conocer y comprender tanto la continuidad como el cambio sociocultural, resulta importante explicar el cómo y cuándo se establecen estos vínculos. La finalidad del trabajo será proponer que tanto los sujetos racistas que discriminan, como los que son discriminados o víctimas del racismo, se construyen en universos emocionales específicos.

 


Palabras clave


Racismo; discriminación; emociones; subjetividad; dimensión afectiva

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Benthall, J. (1984). Levi-Strauss and UNESCO. RAIN, Royal Anthropological Institute of Great Britain and Ireland, 60, 2-3.

Bestard, J. (1991). La familia: entre la antropología y la historia. Papers, 36, 79-91.

Boas, F. (2015) [1911]. Los prejuicios acerca de las razas. En Curso de Antropología General, Conferencias en la Universidad Nacional de México (pp. 27-41). Ciudad de México, México: Instituto de Investigaciones Antropológicas y Universidad Nacional Autónoma de México.

Bourdieu, P. (1988) [1979]. La distinción. Crítica social del gusto. Madrid, España: Taurus.

Bourdieu, P. (2002) [1993]. Comprender. En Bourdieu, P. (dir.), La miseria del mundo, Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Calderón Rivera, E. (2014). Universos emocionales y subjetividad. Nueva Antropología, XXVII (81), 11-31.

Calderón Rivera, E. (2012). La afectividad en antropología: una estructura ausente. Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Castoriadis, C. (2005) [1985]. Reflexiones en torno al racismo. En Castoriadis, C. (comp.), Ciudadanos sin brújula (pp. 29-43). Ciudad de México, México: Ediciones Coyoacán.

DeFrain, J. y Esteinou, R. (2009). Fortalezas, resiliencias y relaciones familiares. Notas introductorias. En Esteinou, R., (ed.), Construyendo relaciones y fortalezas familiares: Un panorama internacional (pp. 11-34). Ciudad de México, México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social y Porrúa.

Douglas, M. (1973) [1970]. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid, España: Siglo XXI Editores.

Douglas, M. (1979) Contaminación. En Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales, T. 3, (pp.126-131). Madrid, España: Aguilar.

Durkheim, E. y Mauss, M. (1996) [1903]. Sobre algunas formas primitivas de clasificación. En Durkheim, E., Clasificaciones primitivas y otros ensayos de sociología positiva (pp. 25-103). Barcelona, España: Ariel.

Elias, N. (1994). El proceso de la civilización. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Engels, F. (2006). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Madrid, España: Fundación Federico Engels.

Esteinou, R. (2006). Una primera reconstrucción de las fortalezas y desafíos de las familias mexicanas en el siglo XXI. En Esteinou, R. (ed.), Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos: Estados Unidos de América y México (pp. 75-109). Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social y Sistema Nacional para el Desarrollo integral de la Familia.

Estrada, M. y Molina, A. (2010). Introducción. En Estrada, M. y Molina, A. (coords.), Estampas Familiares en Iberoamérica un acercamiento desde la Antropología y la Historia, (pp. 11-25). Ciudad de México, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Foucault, M. (1996) [1975-1976]. Genealogía del racismo. La Plata, Argentina: Altamira, Colección Caronte Ensayos.

Goffman, E. (1986) [1963]. Estigma la identidad deteriorada, Buenos Aires, Argentina-Madrid, España: Amorrortu.

Goffman, E. (1997 [1959]). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Héritier, F. (1996). Masculino-femenino. El pensamiento de la diferencia. Barcelona, España: Ariel.

Héritier, F. (2002). Masculin/Féminin II. Dissoudre la hiérarchie, París, Francia: Éditions Odile Jacob.

Jelin, E. (2010). Pan y afectos. La transformación de las familias. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Leach, E. (1989). Cultura y comunicación, la lógica. La lógica de la conexión de los símbolos: una introducción al uso del análisis estructuralista en la antropología social. Madrid, España: Siglo XXI.

Lévy-Bruhl, L. (1974). El alma primitiva. Barcelona, España: Península.

Lévi-Strauss, C. (1979) [1952]. Raza e historia. En Lévi-Strauss, C., Antropología estructural: mito, sociedad, humanidades (pp. 304-339). Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Lévi-Strauss, C. (1964) [1962]. El pensamiento salvaje. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Lévi-Strauss, C. (1974) [1971]. Raza y cultura. Madrid, España: Cátedra.

Lévi-Strauss, C. (1989) [1977]. Pensamiento «primitivo» y mente «civilizada». En C. Lévi-Strauss, Mito y significado (pp. 37-51). Ciudad de México, México: Alianza Editorial.

Lévi-Strauss, C. (1991) [1956]. La familia. En Levi-Strauss, C., Spiro, M. E. y Gough, K., Polémica sobre el origen y la universalidad de la familia. Barcelona, España: Anagrama,

Lutz, C. (1988). Unnatural Emotions: Everyday Sentiments on a Micronesian Atoll and Their Challange to Western Theory. Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.

Lutz, C. y White, G. M. (1986). The Anthropology of Emotions. Annual Review of Anthropology, 405-36.

Mbembe, A. (2016). Crítica de la Razón Negra. Barcelona, España: Nuevos Emprendimientos Editoriales, Ned Ediciones. Recuperado de:

http://geopolitica.iiec.unam.mx/sites/default/files/2017-08/Mbembe-CriticadelaRazonNegra.pdf

Michel, A. (1974). Sociología de la familia y del matrimonio. Barcelona, España: Península.

Piaget, J. (1982 [1959]). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueños. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Russell, D. (2006). Definición de feminicidio y conceptos relacionados. En Russell, D. y Harmes, R. (eds.), Feminicidio: una perspectiva global, (pp. 73-96). Ciudad de México, México: Centro de investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades y Universidad Nacional Autónoma de México.

Singer, I. (1992ª) [1966]. La naturaleza del amor 1. De Platón a Lutero. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Singer, I. (1992b) [1984]. La naturaleza del amor 2. Cortesano y romántico. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Singer, I. (1992c) [1987]. La naturaleza del amor 3. El mundo moderno. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Wieviorka, M. (1994). Racismo y exclusión. Estudios Sociológicos, 12(34), 37-47.

Wieviorka, M. (2001). La difference. París, Francia: Balland.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios