El “Cuaderno de cuentas y caligrafía” del Archivo Estanislao Zeballos. El proceso hacia una “escuela” de lenguaraces
Resumen
El artículo presenta un desarrollo histórico de la sociedad indígena en las fronteras sudamericanas del Cono Sur, tomando como eje la figura de los mediadores lingüísticos (lenguaraces y secretarios) entre indígenas e hispanocriollos. Este desarrollo se dibujaría en un recorrido que va desde las instancias de mediación institucionalizada en Chile, en los albores de la época colonial, y desemboca en los esfuerzos pedagógicos dentro de las sociedades indígenas de la Pampa Argentina por formar sus propios mediadores, en los años previos a la llamada Conquista del desierto. La clave explicativa de este desarrollo se encuentra en el contacto y el intercambio de saberes que a través de adaptaciones de la sociedad indígena abren dos desplazamientos, uno social implícito en la profesionalización del rol del intermediario más allá de sus funciones diplomáticas, y uno geográfico que une ambos lados de la cordillera de los Andes. El Cuaderno de cuentas y caligrafía del Archivo Estanislao Zeballos es una pieza documental breve pero de un valor histórico y cultural fundamental, ya que nos ofrece una clave para entender este desarrollo truncado por el etnocidio.
Palabras clave
Referencias
Alonso Sutil, M. (2015). Luis de Valdivia (1561-1642) S.J. Estudios sobre las lenguas de Chile para la intermediación lingüística en los conflictos bélicos. Mutatis Mutandis 8(1), 127-147.
Bengoa, J. (1985). Historia del pueblo Mapuche (siglos XIX y XX). Santiago: Ediciones Sur.
Bengoa, J. (2011). Los Mapuches: historia, cultura y conflicto. Cahiers des Amériques latines, 68, 89-107.
Cerda-Hegerl, P. (1992). Frontera, Frontier. Grenzen in Amerika. Amerika 1492-1992. Neue Welten – Neue Wirklichkeiten. Geschichte – Gegenwart – Perspektiven (pp. 140-147). Braunschweig: Westermann.
Durán, J. G. (2006a.) Namuncurá y Zeballos. El archivo del cacicazgo de Salinas Grandes (1870-1880). Buenos Aires: Bouquet Editores.
Durán, J. G. (2006b.) Fronteras, indios, soldados y cautivos: Historias guardadas en el archivo del cacique Manuel Namuncurá (1870-1880). Buenos Aires: Bouquet/ Facultad de Teología.
Fernández C., J. (1998). Historia de los indios ranqueles. Orígenes, elevación y caída del cacicazgo ranquelino en la pampa central (Siglos XVIII y XIX). Buenos Aires: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
González de Nájera, A. (1866). Desengaño y reparo de la guerra del Reino de Chile, donde se manifiestan las principales ventajas que en ella tienen los indios á nuestros españoles, y los engaños que de nuestra parte han sido causa de la dilación de su conquista, con un medio que promete brevedad para acabarla. En Salvá, M. y Marqués de Miraflores (eds.), Colección de documentos inéditos para la historia de España. Tomo XLVIII. Madrid: Imprenta de la Viuda de Calero.
Goody, J. (1990). Die Logik der Schrift und die Organisation von Gesellschaft. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
León Solís, L. (1991). Maloqueros y conchavadores en Araucanía y las Pampas, 1700-1800. Temuco: Ediciones de la Universidad de la Frontera.
Lobos, O. (2015). Juan Calfucurá. Correspondencia 1854-1873. Buenos Aires: Colihue.
Mandrini, R. J. (2006). Desventuras y aventuras de un gallego en el Buenos Aires de fines de la colonia. Don Blas Pedrosa. En Mandrini, R. (ed.), Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX, (pp. 43-72). Buenos Aires: Taurus.
Mansilla, L. V. (1870). Una escursión á los indios ranqueles. Buenos Aires.
Nacuzzi, L. R. (2011). Los desertores de la expedición española a la costa patagónica de fines del siglo XVIII y la circulación de personas en los espacios de frontera. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Débats 30/05/2011. Recuperado de: http://nuevomundo.revues.org/61394>.
Pávez Ojeda, J. (comp.). (2008). Cartas mapuche: Siglo XIX. Santiago de Chile: CoLibris & Ocho Libros.
Payàs, G. y Alonso, I. (2009). La mediación lingüística institucionalizada en las fronteras hispano-mapuche e hispano-árabe: ¿Un patrón similar? Historia, 42 (I) (pp. 185-201). Santiago de Chile: Instituto de Historia – Universidad Católica de Chile.
Payàs, G. y Garbarini, C. G. (2012). La relación intérprete-mandante: claves de una crónica colonial para la historia de la interpretación. Onomázein, 25(1), 345-368.
Payàs, G. y Zavala, J. M. (eds.). (2012). La Mediación Lingüístico Cultural en tiempos de Guerra. Cruce de miradas desde España y América. Temuco: Editorial UC Temuco.
Perna, C. G. (2013). La introducción de la escritura y la sociedad indígena en La Pampa argentina (siglo XIX). Papeles de trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Sociocultural, 25. Rosario: Universidad de Rosario, 91-106. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082013000100005&lng=es&nrm=iso.
Perna, C. G. (2015). Variedades lingüísticas en la pampa (Argentina 1860-1880). Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
Perna, C. G. (2016). El lenguaraz y la comunicación en la frontera argentina en el siglo XIX. Lexis, 40, 99-139.
Pinto Rodríguez, J. (1991). Etnocentrismo y etnocidio. Franciscanos y jesuitas en la Araucanía, 1600-1900. CUHSO Cultura - Hombre - Sociedad. Vol. Especial: Primeras Jornadas de Educación Indígena. Temuco: Pontificia Universidad Católica de Chile, 37-70.
Roulet, F. (2009). Mujeres, rehenes y secretarios: Mediadores indígenas en la frontera sur del Río de la Plata durante el período hispánico. Colonial Latin America Review, 18(3), 303-337.
Solano, F. de (ed.). (1991). Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica (1492-1800). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Tamagnini, M. (2011). Cartas de frontera. Los documentos del conflicto interétnico. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Valenzuela-Márquez, J. (2007). La cordillera de los Andes como espacio de circulaciones y mestizajes: un expediente sobre Chile central y Cuyo a fines del siglo XVIII. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Débats. Recuperado de: http://nuevomundo.revues.org/7102.
Villalobos, S. (1982). Tipos fronterizos en el ejército de Arauco. En Villalobos, S.; Aldunate, C.; Zapater, H.; Méndez, L. M.; Bascuñán, C. (eds.), Relaciones fronterizas en la Araucanía (pp. 175-209). Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Villar, D., Jiménez, J. F. y Alioto, S. L. (2015). La comunicación interétnica en las fronteras indígenas del Río de la Plata y sur de Chile, siglo XVIII. Latin American Research Review, 50(3), 71-91.
Weber, D. J. (2005) Bárbaros: Spaniards and their savages in the age of Enlightenment. New Haven/London: Yale University Press.
Zavala Cepeda, J. M. (2011). Orígenes y particularidades de los parlamentos hispano-mapuches coloniales: entre la tradición europea de tratados y las formas de negociación indígenas. En González Cruz, D. (ed.), Pueblos indígenas y extranjeros en la monarquía hispánica: La imagen del otro en tiempos de guerra (siglos XVI-XIX) (pp. 303-316). Madrid: Silex.
Zavala Cepeda, J. M. (ed.). (2015). Los parlamentos hispano-mapuches, 1593-1803: Textos fundamentales. Temuco: Ediciones Universidad Católica de Temuco.
Zavala Cepeda, J. M., Díaz Blanco, J. M. y Payàs Puigarnau, G. (2014). Los parlamentos hispano-mapuches bajo el reinado de Felipe III: la labor del padre Luis de Valdivia (1605-1617). Estudios Ibero-americanos 40(1), 23-44.
Zeballos, Estanislao S. (1878). La conquista de quince mil leguas. Estudio sobre la traslacion de la frontera sud de la república al río Negro. Dedicado á los gefes y oficiales del ejercito expedicionario. 2da. edición revisada y considerablemente aumentada por el autor. Buenos Aires: Establecimiento Tipográfico a Vapor de “La Prensa”.
Zeballos, Estanislao S. (1881). Viaje al pais de los Araucanos. Buenos Aires: Imprenta de Jacobo Peuser.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017
-----------------------------------------------------------------------------------------
La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS. ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601 - 5800 – Río Cuarto, Argentina.
Correo electrónico: rtefros@gmail.com
Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Indizaciones y Directorios