Huída del cacique Valentín Sayhueque frente a las campañas militares a los territorios patagónicos, Chubut, 30 de agosto de 1883
Palabras clave:
Frontera, Campaña a los Andes, Manzaneros, persecuciónResumen
Este documento consiste en una carta oficial enviada por el Coronel Lorenzo Vintter al militar Benjamin Victorica. Comenta la llegada de Lino Osiris de Roa a las regiones de la actual provincia de Chubut, en el marco de la campaña de este último y la búsqueda de los caciques Sayhueque e Inacayal. Es interesante destacar los datos que la carta brinda sobre la preocupación de someter a los últimos “indios” que no se habían entregado y que participaron en la batalla de Apeleg en febrero de 1883, sumado al detalle de los intercambios que siguieron efectuando los nativos con comerciantes y otros grupos, factor que retrasaba el sometimiento por su movilidad constante a ambos lados de la cordillera y hacia el sur.
Referencias
BRIONES, Claudia y Walter DELRIO. 2002. “Patria sí, Colonias también. Estrategias diferenciales de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900)”. En: Teruel, Ana; Mónica Lacarrieu y Omar Jerez (comps.), Fronteras, ciudades y estados, Tomo I: Córdoba, Alción Editora, pp. 45-78.
DELRIO, Walter. 2005 Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia (1872-1943). Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
EVANS, Clary. 2004 [1994]. John Daniel Evans “El Molinero”. Esquel, Imprenta FB.
OSIRIS DE ROA, Lino. 1887. Exploraciones de la Patagonia Septentrional en los años de 1883 y 1884. Buenos Aires, Imprenta de La Nación.
PAVEZ OJEDA, Jorge (comp.). 2008. Cartas mapuches. Siglo XIX. Santiago de Chile, Colibris.
STEFANELLI, L. Sofía. 2015. “Relaciones fronterizas entre el Estado nacional argentino y líderes cacicales de Nordpatagonia 1870-1880”. Anuario Digital. Escuela de Historia, N° 27: 146-167.
STEFANELLI, L. Sofía. 2016. “Recorriendo las tolderías de Valentín Sayhueuque: Reminiscencias de Francisco Moreno 1870-1880”. Trabajos y Comunicaciones, Segunda época, N°.43, Dossier: 1-9.
SVAMPA, Maristella. 1994. El dilema argentino: Civilización o Barbarie. De Sarmiento al revisionismo peronista. Buenos Aires, El cielo por asalto.
VARELA, Gladys y Estela CÚNEO. 2006. “Líderes y relaciones interétnicas en la Nordpatagonia durante los siglos XVIII y XIX”. En: Bandieri, Susana; Graciela Blanco y Gladys Varela (Dir.), Hecho en Patagonia. La historia en perspectiva regional: Neuquén, Educo, pp. 53-84.
VARELA, Gladys y Carla MANARA. 2003. “Dinámica histórica de un espacio cordillerano norpatagónico: de las primeras sociedades indígenas a los últimos cacicatos”. En: Bandieri, Susana; Graciela Blanco y Gladys Varela (Dir.). Hecho en Patagonia. La historia en perspectiva regional: 19-52. Neuquén, Educo.
VEZUB, Julio. 2009. Valentín Saygueque y la Gobernación Indígena de las Manzanas. Poder y etnicidad en la Patagonia Septentrional (1860-1881). Buenos Aires, Prometeo.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).