Usos, rasgos y estereotipos del español de contacto en asentamientos indígenas (Pampa y Patagonia, siglo XIX)
Palabras clave:
Interactividad lingüística, variedad, español, mapuzungunResumen
Diversas investigaciones realizadas desde fines del siglo XIX a ambos lados de la cordillera de los Andes han dado cuenta de rasgos del español de contacto con el mapuzungun. En este trabajo nos proponemos describir los usos y características de esa variedad en algunas poblaciones indígenas y regiones de frontera interétnica durante el período circundante a la denominada “campaña del desierto”. A partir de testimonios producidos principalmente entre 1860 y 1880 que documentan los empleos orales y escritos del español en esos contextos, así como de observaciones registradas en la misma época por personas no mapuche que transitaron esos espacios, se analiza la configuración de elementos que conforma una variedad diferenciada del español estándar, y se indican algunos rasgos estereotipados en esa etapa y otros que perviven actualmente en las variedades étnicas de español en Pampa y Norpatagonia.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).