Reseña del libro de Marta Philp, María Silvia Leoni y Daniel Guzmán (coords.), 2021, Historiografía Argentina. Modelo para armar. Buenos Aires, Argentina: Imago Mundi, 562 págs.
Palabras clave:
Historia de la Historiografía Argentina, Historia regional, profesionalización de los estudios históricos, institucionalización de los estudios históricos, operaciones de memoriaResumen
El presente libro busca ofrecer una mirada renovadora en torno a los relatos hegemónicos sobre las operaciones historiográficas y de memoria que se produjeron en la escritura de la historia de Argentina. El trabajo colectivo de historiadores de distintos lugares y recorridos que se viene realizando en este campo de estudio, ve como corolario esta obra que vuelve necesaria su lectura para todo aquel que quiera conocer las disputas en torno a los mitos de orígenes provinciales, la construcción de representaciones del pasado singulares con sus contextos en cada una de las latitudes de nuestro país y las operaciones de memoria que acompañaron procesos de legitimación historiográficos y políticos. También se abordan los heterogéneos procesos de institucionalización y profesionalización de los estudios históricos en los que se entrecruzan la función social de la historia y el impacto de los contextos turbulentos del siglo XX argentino con las distintas experiencias historiográficas.
Referencias
Academia Nacional de la Historia (1996). La Junta de Historia y Numismática Americana y el Movimiento historiográfico en la Argentina (1893-1938) Tomo I y II, Buenos Aires, Argentina.
Carbia, R. (1925). Historia de la historiografía argentina. Biblioteca Humanidades; N° 2, Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.
Cattaruzza, A. y Eujanian A (2003): Políticas de la historia. Argentina 1860-1960. Buenos Aires, Argentina: Alianza.
De Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. Ciudad Autónoma de México, México: Universidad Iberoamericana.
Devoto, F. y Pagano N. (2009). Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Devoto, F. y Pagano, N. (Eds.) (2004). La historiografía académica y la historiografía militante en Argentina y Uruguay. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Florescano, E. (2012). La función social de la historia. Ciudad Autónoma de México, México: Fondo de Cultura Económica.
Halperín Donghi, T. (1996). Ensayos de Historiografía. Buenos Aires, Argentina: El Cielo por Asalto.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).