Afecto y disolución en la frontera: hacia una lectura cultural de las cartas de los misioneros Marcos Donati y Moisés Álvarez (1870-1880)
Palabras clave:
Cartas de misioneros, afecto, década de 1870, modernización nacionalResumen
Este artículo propone una lectura cultural de la correspondencia entre los misioneros franciscanos Moisés Álvarez y Marcos Donati en la década de 1870, durante el levantamiento de las reducciones en Villa Mercedes y Fuerte Sarmiento, al sur de Córdoba. Este epistolario fue recopilado por Marcela Tamagnini y publicado como Cartas de frontera. Documentos del conflicto interétnico en 1994. Se plantea que las mismas cartas evidencian, a través de la circulación de afectos que ponen en escena -paternalismo hacia los indígenas y desconcierto y desengaño antes las acciones del Estado Nacional-, que los sacerdotes, al igual que los líderes indígenas, fueron presas de los artilugios del Estado para “camuflar” la guerra, y hacia el final de la década se constituyeron como subjetividades “desechables” y “obsoletas” para el proceso modernizador nacional.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/95zrbf1qy
Video breve de la autora: https://youtu.be/cc_v8WqEibI
Referencias
Bjerg, M. (2019). Una genealogía de la historia de las emociones. Quinto Sol, 23(1), 1-20. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.19137/qs.v23i1.2372
Deleuze, J. y Guattari, F. (2005). On Nomadology: The War Machine. A Thousand Plateus. Capitalism and Schizofrenia. Trans. Brian Massumi. Minneapolis: University of Minesota Press.
De Jong, I. (2018). Guerra, genocidio y resistencia: apuntes para discutir el fin de las fronteras en pampa y norpatagonia, siglo XIX. Goiânia, 16(2), 229-254.
De Jong, I. (2016). El difícil arte de la paz: la diplomacia salinera entre las décadas de 1840-1860”. De Jong, I. (Comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur, siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica, (pp. 95-158). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
Earle, R. (2008). Algunos pensamientos sobre “El indio borracho” en el imaginario criollo. Revista de Estudios Sociales, 29. Recuperado de:
http://journals.openedition.org/revestudsoc/18383
Levaggi, A. (2000). Paz en la frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI-XIX). Buenos Aires: Dunken.
Mansilla, L. V. (2007) [1870]. Una excursión a los indios ranqueles. Miami: Stockcero.
Mansilla, L. V. (1891). Intervención. En Diario de Sesiones de la Cámara de Diputados, Noviembre 17 de 1891, p. 611. Recuperado de: http://hdl.handle.net/2027/wu.89007959984.
Peluffo, A. (2016). En clave emocional. Cultura y afecto en América Latina. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Richard, N. (2015). La guerra en los márgenes del Estado. Simetría, asimetría y enunciación histórica. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 5(1), 1-7.
Rodríguez, F. (2010). Un desierto para la nación. La escritura del vacío. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Roulet, F. (2009). Mujeres, rehenes y secretarios: Mediadores indígenas en la frontera sur del Río de la Plata durante el período hispánico. Colonial /Latin American Review, 18(3), 303-337.
Rotker, S. (1999). Cautivas: olvidos y memoria en la Argentina. Buenos Aires: Ariel.
Scott, J. C. (2009). The Art of Not Being Governed. An Anarchist History of Upland Southeast Asia. New Haven: Yale University Press. Recuperado de:
https://www.jstor.org/stable/j.ctt1njkkx.1
Tamagnini, M. (2003) [1994]. “Cartas de misioneros”, “Cartas indígenas” y “Cartas de civiles I”, Soberanía. Territorialidad indígena. Río Cuarto: Ñuke Mapuförlaget.
Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2010). El fondo de la tierra. Destinos errantes en la frontera sur. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2007). La desarticulación del mundo ranquel: conflictos entre indios reducidos e indios de tierra adentro en la década de 1870”, XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
Torre, C. (2010). Literatura en tránsito. La narrativa expedicionaria de la Conquista del Desierto. Buenos Aires: Prometeo.
Tyrrell, E. (2009). Fray Marcos Donati y Fray Moisés Álvarez. Los franciscanos, compañeros del Coronel Lucio V. Mansilla en la célebre Excursión a los Indios Ranqueles. Uruguay: Letras. Recuperado de:
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/tyrrell_eduardo/fray_marcos_donati_y_fray_
moises.htm
Uriarte, J. (2020). The Desertmakers. Travel, War and the State in Latin America. New York: Routledge.
Vezub, J. (2011). Mapuche-Tehuelche Spanish Writing and the Argentinian-Chilean Expansion during the Nineteenth Century. En A. Delmas y N. Penn (Eds.), Written Culture in a Colonial Context. Africa and the Americas, 1500-1900. Cape Town: Cape Town University Press, 215-242.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).