Territorialidad ngigua: centros y fronteras simbólicas en las comunidades indígenas del sur de Puebla, México. Aproximaciones etnográficas
Palabras clave:
Territorialidad, cosmovisión, centro, frontera simbólica, indígenaResumen
Este texto presenta un análisis etnográfico sobre la territorialidad ngigua con énfasis en la construcción de los centros y fronteras simbólicas al interior de los territorios locales indígenas, en el sureste del estado de Puebla. Se hace referencia específicamente a los territorios culturales caracterizados por la cosmovisión, la mitología y las prácticas rituales; fenómenos abordados como manifestaciones de la territorialidad que motivan la construcción de etnoterritorios. A través de esta pesquisa se pretenden aportar elementos de análisis para la etnografía de la territorialidad indígena en México.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/bcd2u1vwa
Video breve de la autora: https://www.youtube.com/watch?v=lDKZMzRigHQ
Referencias
Báez-Jorge, F. (2002). Dioses, héroes y demonios (avatares en la mitología mesoamericana). México: Gobierno del Estado de Veracruz.
Barabas, A. (2003). Introducción: Una mirada etnográfica sobre los territorios simbólicos Indígenas. En Alicia Barabas (ed.), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (Vol.1, pp. 15-36). México: INAH.
Barabas, A. (2003). Etnoterritorialidad sagrada en Oaxaca. En Alicia Baradas (ed.), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (Vol.1, pp. 39-124). México: INAH.
Bartolomé, M. A. (2003). Sistemas y lógicas parentales en las culturas indígenas de Oaxaca. En Saul Millán y Julieta Valle (coords), La comunidad sin límites, (vol. I pp. 67-103). México: INAH.
Bartolomé, M. A. (2005). Elogio del politeísmo. Las cosmovisiones indígenas de Oaxaca. Cuadernos Etnología 3, Diario de Campo. México: CONACULTA/INAH.
Broda, J. (2001). Introducción. En Johanna Broda, Iwaniszewski y Montero (coords), La montaña en el paisaje ritual. México: CONACULTA/INAH/UNAM/UAP.
Gámez Espinosa, A. (2003). Los popolocas de Tecamachalco-Quecholac. Historia, cultura y sociedad de un señorío prehispánico. México: DFE/FFyL-BUAP
Gámez Espinosa, A. (2012). Cosmovisión y ritualidad agrícola en una comunidad ngiwá (popoloca). México: BUAP-FFyL/UNAM-IIF/CONACyT
Gámez Espinosa, A. (2011). El complejo-cerro, símbolo del territorio ngigua. Apropiación del espacio en el sureste de Puebla. Revista Escritos (44,) 57-80.
Giménez Montiel, G. (1978). Cultura popular y religión en el Anáhuac. México: Centro de Estudios Ecuménicos A. C.
Giménez Montiel, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. En Jesús Martín Barbero, Fabio López de la Roche y Ángela Robledo (ed), Cultura y región (pp. 87-132). Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Giménez Montiel, G. (2007) Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: CONACULTA/ITESO.
Jäcklein, K. (1974). Un pueblo popoloca. México: SEP, INI.
Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI editores.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad, Revista Cultura y representaciones sociales 8 (15) 1-16.
Macip Ríos R. F. (2003). La Sierra Negra y el Valle de Tehuacán. Integración agrícola y Laboral. Revista Mirada Antropológica, Nueva Época, 1, 2014-231.
López Austin, A. (1984). Cuerpo Humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas (tomo 1, pp. 395-483). México: IIA-UNAM.
López Austín, A. y Leonardo López Luján (1996). El pasado indígena. México: COLMEX, FHA, FCE.
López Austín, A. y Leonardo López Luján (2009). Monte Sagrado-Templo Mayor. México: INAH, IIA/UNAM.
Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder (Traducción y notas de Yanga Villagómez Velázquez). México: El Colegio de Michoacán.
Ramírez Rodríguez R. (2015). El maíz en la cosmovisión y la vida cotidiana de una comunidad popoloca. México: BUAP.
Rodríguez López, G. e Ivette Tecuapetla (2011). “Somos dueños de los cerros”. Características y narrativas en torno a los dueños del monte. En XXIX Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. México: Memorias. 53-65.
Martínez Juárez S. (2011). Cosmovisión como construcción del territorio. Sistema tradicional de manejo y captación de agua de lluvia (jagüey) como relación hombre-naturaleza en un pueblo originario. El caso de San Marcos Tlacoyalco (Tesis demagister). Pontificia Universidad Católica de Chile.
Van Doesburg, Sebastián (2010). Fecha del Códice de San Marcos Tlacoyalco, Research Associate/ American Museum of Natural History.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).