Territorialidad ngigua: centros y fronteras simbólicas en las comunidades indígenas del sur de Puebla, México. Aproximaciones etnográficas

Autores/as

  • María del Socorro Gámez Espinosa Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Palabras clave:

Territorialidad, cosmovisión, centro, frontera simbólica, indígena

Resumen

Este texto presenta un análisis etnográfico sobre la territorialidad ngigua con énfasis en la construcción de los centros y fronteras simbólicas al interior de los territorios locales indígenas, en el sureste del estado de Puebla. Se hace referencia específicamente a los territorios culturales caracterizados por la cosmovisión, la mitología y las prácticas rituales; fenómenos abordados como manifestaciones de la territorialidad que motivan la construcción de etnoterritorios. A través de esta pesquisa se pretenden aportar elementos de análisis para la etnografía de la territorialidad indígena en México.

 

ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/bcd2u1vwa

Video breve de la autora: https://www.youtube.com/watch?v=lDKZMzRigHQ

Biografía del autor/a

  • María del Socorro Gámez Espinosa, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

    Dra. María del Socorro Alejandra Gámez Espinosa

    Email: agamez_09@yahoo.com.mx

    Doctora en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH, 2005). Docente investigadora de la Maestría y Doctorado en Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II).

    Coordinadora de diversos proyectos de investigación sobre cultura indígena (religión, ritualidad, cosmovisión, sistema de cargos, etnohistoria etc.), en regiones como la Mixteca Oaxaqueña y el centro-sur del estado de Puebla, auspiciados y financiados por instituciones como la BUAP, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas (CDI), la SEMARNAP, RED-MIFA y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 

    Ha publicado 20 libros y más de 70 artículos y capítulos en revistas y libros nacionales e internacionales sobre temas como cosmovisión, ritualidad, etnoterritorialidad, sistemas de cargos y etnohistoria de los grupos indígenas de Puebla y Oaxaca, México. 

Referencias

Báez-Jorge, F. (2002). Dioses, héroes y demonios (avatares en la mitología mesoamericana). México: Gobierno del Estado de Veracruz.

Barabas, A. (2003). Introducción: Una mirada etnográfica sobre los territorios simbólicos Indígenas. En Alicia Barabas (ed.), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (Vol.1, pp. 15-36). México: INAH.

Barabas, A. (2003). Etnoterritorialidad sagrada en Oaxaca. En Alicia Baradas (ed.), Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México (Vol.1, pp. 39-124). México: INAH.

Bartolomé, M. A. (2003). Sistemas y lógicas parentales en las culturas indígenas de Oaxaca. En Saul Millán y Julieta Valle (coords), La comunidad sin límites, (vol. I pp. 67-103). México: INAH.

Bartolomé, M. A. (2005). Elogio del politeísmo. Las cosmovisiones indígenas de Oaxaca. Cuadernos Etnología 3, Diario de Campo. México: CONACULTA/INAH.

Broda, J. (2001). Introducción. En Johanna Broda, Iwaniszewski y Montero (coords), La montaña en el paisaje ritual. México: CONACULTA/INAH/UNAM/UAP.

Gámez Espinosa, A. (2003). Los popolocas de Tecamachalco-Quecholac. Historia, cultura y sociedad de un señorío prehispánico. México: DFE/FFyL-BUAP

Gámez Espinosa, A. (2012). Cosmovisión y ritualidad agrícola en una comunidad ngiwá (popoloca). México: BUAP-FFyL/UNAM-IIF/CONACyT

Gámez Espinosa, A. (2011). El complejo-cerro, símbolo del territorio ngigua. Apropiación del espacio en el sureste de Puebla. Revista Escritos (44,) 57-80.

Giménez Montiel, G. (1978). Cultura popular y religión en el Anáhuac. México: Centro de Estudios Ecuménicos A. C.

Giménez Montiel, G. (2000). Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. En Jesús Martín Barbero, Fabio López de la Roche y Ángela Robledo (ed), Cultura y región (pp. 87-132). Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

Giménez Montiel, G. (2007) Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: CONACULTA/ITESO.

Jäcklein, K. (1974). Un pueblo popoloca. México: SEP, INI.

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del “fin de los territorios” a la multiterritorialidad. México: Siglo XXI editores.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad, Revista Cultura y representaciones sociales 8 (15) 1-16.

Macip Ríos R. F. (2003). La Sierra Negra y el Valle de Tehuacán. Integración agrícola y Laboral. Revista Mirada Antropológica, Nueva Época, 1, 2014-231.

López Austin, A. (1984). Cuerpo Humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas (tomo 1, pp. 395-483). México: IIA-UNAM.

López Austín, A. y Leonardo López Luján (1996). El pasado indígena. México: COLMEX, FHA, FCE.

López Austín, A. y Leonardo López Luján (2009). Monte Sagrado-Templo Mayor. México: INAH, IIA/UNAM.

Raffestin, C. (2011). Por una geografía del poder (Traducción y notas de Yanga Villagómez Velázquez). México: El Colegio de Michoacán.

Ramírez Rodríguez R. (2015). El maíz en la cosmovisión y la vida cotidiana de una comunidad popoloca. México: BUAP.

Rodríguez López, G. e Ivette Tecuapetla (2011). “Somos dueños de los cerros”. Características y narrativas en torno a los dueños del monte. En XXIX Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. México: Memorias. 53-65.

Martínez Juárez S. (2011). Cosmovisión como construcción del territorio. Sistema tradicional de manejo y captación de agua de lluvia (jagüey) como relación hombre-naturaleza en un pueblo originario. El caso de San Marcos Tlacoyalco (Tesis demagister). Pontificia Universidad Católica de Chile.

Van Doesburg, Sebastián (2010). Fecha del Códice de San Marcos Tlacoyalco, Research Associate/ American Museum of Natural History.

Descargas

Publicado

2022-01-02

Número

Sección

Artículos Originales