Contiendas territoriales entre pueblos “de españoles” y pueblos “de indios”: dos expedientes sobre la fundación de la Villa del Rosario en las tierras de San Joseph (1794-1805)

Sonia Tell, Magdalena Schibli

Resumen


Entre 1800 y 1805, se condujo en la capital del Virreinato del Río de la Plata un litigio por la fundación de un “pueblo de españoles” -la Villa del Rosario- en las tierras del “pueblo de indios” de San Joseph, en el curato de Río Segundo, jurisdicción de Córdoba, iniciado a instancias del pueblo. Es el único caso que hallamos documentado hasta ahora de formación de una “compañía de naturales” en un pueblo de indios; asimismo, es la única villa creada durante el ciclo de fundaciones de 1780-1800 que se trazó en terrenos de un pueblo de indios existente en ese momento, desconocido como tal y despojado de sus derechos colectivos a tierras comunales. Sólo aquellos habitantes reputados como “originarios de la encomienda” inicialmente allí reducida, fueron reinsertos como “pobladores” o “vecinos” de la villa, con derecho individual a un solar y una suerte para chacra. Se transcribe el expediente de esta causa, que incluye el traslado del expediente de fundación de la villa obrado en Córdoba en 1794-1795. El estudio preliminar analiza contexto de producción, composición y contenido de ambos, enfocándose en el aspecto más rico del registro judicial: el lugar de las memorias sociales activadas en esa coyuntura.

 

ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/ajn8z9eoy


Palabras clave


Villas; derechos de tierras; milicias; frontera

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Bixio, B. (Dir.), González Navarro, C., Grana, R. e Iarza, V. (2009). Visita a las encomiendas de indios de Córdoba 1692-1693. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos Prof. Carlos S. A. Segreti / Brujas, 2 tomos.

Calvimonte, L. (1997). Orígenes de las fundaciones de las villas de Tulumba, La Carlota, La Concepción (Río IV), del Rosario, de San Francisco del Chañar y de María de Río Seco. En Academia Nacional de la Historia, Sexto congreso nacional y regional de historia argentina (1987) (pp. 217-230). Buenos Aires, Argentina: Academia Nacional de la Historia.

Castro Olañeta, I. (2021). Los últimos registros de la encomienda. Padrón de indios encomendados en la jurisdicción de Córdoba (Gobernación del Tucumán, 1704-1705). Revista TEFROS, 19 (2), 198-246. Recuperado de:

http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/1228

Dainotto, E. (2018). El municipalismo de Ambrosio Funes. Prácticas e ideas acerca de los cabildos rioplatenses en tiempos de crisis: 1805-1809. Prohistoria, (30), 27-69. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi.1164

Ferrero, P. (2017). Adaptación y resistencia en los pueblos de indios de Córdoba en las últimas décadas coloniales. Estructura interna, tributo y movilidad poblacional. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

González Navarro, C. (2015). Los indios desnaturalizados del Valle Calchaquí en Córdoba: de rebeldes a fieles soldados del pueblo de San Joseph de los Ranchos (siglos XVII- XVII-XVIII). En Salazar, J. (Comp.), Condiciones de posibilidad de reproducción social en sociedades prehispánicas y coloniales tempranas en las sierras pampeanas (República Argentina) (pp. 151-176). Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos. Recuperado de: https://cehsegreti.org.ar/descargas/FILE_00000000_1446488051.pdf

Guerrero, A. (2007). Los protectores de indios republicanos, el historiador y el archivo: una hermenéutica de las representaciones judiciales (Otavalo, siglo XIX). En Ortelli, S. y Hernández Silva, H. C. (Coords.), América en la época de Juárez (pp. 489-538). Ciudad de México, México: Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca / Universidad Autónoma Metropolitana.

Grenón, P. (1930). Villa del Rosario: documentos para su historia. Córdoba, Argentina: Biffignandi.

Luque Colombres, C. (1971). Para la historia de Córdoba. Monografías, artículos y otros escritos, tomo 1. Córdoba, Argentina: Biffignandi.

Punta, A. I. (1994). La tributación indígena en Córdoba en la segunda mitad del siglo XVIII. Andes. Antropología e Historia, (6), 49-78.

Ramos, A. (2011). Perspectivas antropológicas sobre la memoria en contextos de diversidad y desigualdad. Alteridades, 21 (42), 131-148. Recuperado de:

https://alteridades.izt.uam.mx/index.php/Alte/article/view/119/119

Ramos, V. (2013). Córdoba en la transición del orden colonial al período revolucionario: procesos políticos y conflictos. Síntesis, (4), 1-19. Recuperado de:

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/sintesis/article/view/12230

Rustán, M. E. (2015). Las políticas de frontera. Córdoba y Cuyo: 1750-1820. Córdoba: Programa de Historia Regional Andina - Área de Historia CIFFyH-UNC / Ferreyra.

Schibli, M. (2019a). Hacia una historia comparada de los pueblos de indios de San Joseph y San Marcos en la jurisdicción de Córdoba, siglo XVIII: autoridades, población, tierras y tributo. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27 (1), 107-125.

https://doi.org/10.34096/mace.v27i1.6334

Schibli, M. (2019b). Apropiaciones del territorio indígena. Conflictos por tierras en los pueblos de indios de Córdoba, siglo XVIII. Síntesis, (10), 310-327. Recuperado de:

https://ffyh.unc.edu.ar/secyt/wp-content/uploads/sites/22/2020/12/SINTESIS_10_2019-comprimido.pdf

Tanodi, B. (2000). Documentos históricos. Normas de Transcripción y Publicación. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, (3), 259-270. Recuperado de:

https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9870

Tell, S. (2010). Expansión urbana sobre tierras indígenas. El pueblo de La Toma en la Real Audiencia de Buenos Aires. Mundo Agrario. Revista de Estudios Rurales, 10 (20). Recuperado de: https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v10n20a09

Tell, S. (2012). Conflictos por tierras en los ‘pueblos de indios’ de Córdoba. El pueblo de San Marcos entre fines del siglo XVII y principios del siglo XIX. Andes. Antropología e Historia, 23 (1), 71-103. Recuperado de:

http://portalderevistas.unsa.edu.ar/ojs/index.php/Andes/article/view/136

Tell, S. (2017). Los autos de ejecución de las sentencias del visitador Luján de Vargas a los encomenderos de Córdoba (1693-1694). Corpus. Archivos Virtuales de la Alteridad Americana, 7 (2), 1-67. https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1906

Tell, S. (2019). ¿Una república de “indios puros”? Comunidad, autoctonía y legitimidad. Córdoba, Gobernación del Tucumán, siglo XVIII. Memoria Americana. Cuadernos de Etnohistoria, 27 (1), 126-148. https://doi.org/10.34096/mace.v27i1.6335

Tell, S. y Castro Olañeta, I. (2011). El registro y la historia de los pueblos de indios de Córdoba entre los siglos XVI y XIX. Revista del Museo de Antropología, 4(4), 235-248. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v4.n1.5484

Tell, S. y Castro Olañeta, I. (2016). Los pueblos de indios de Córdoba del Tucumán y el pacto colonial (Siglos XVII a XIX). Revista del Museo de Antropología, 9 (2), 209-220. https://doi.org/10.31048/1852.4826.v9.n2.15894

Zelada, V. (2015). Desnaturalizados Calchaquíes en Córdoba a fines del siglo XVII. Estudios del ISHiR, 5(12), 105-132. Recuperado de:

https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/543


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2022

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios