Los últimos registros de la encomienda. Padrón de indios encomendados en la jurisdicción de Córdoba (Gobernación del Tucumán, 1704-1705)
Palabras clave:
Encomiendas, tributarios, indígenas, coloniaResumen
Se presenta la transcripción paleográfica de un padrón de indios de las encomiendas de la jurisdicción de la ciudad de Córdoba ejecutado entre 1704 y 1705 por orden del gobernador del Tucumán Gaspar Barona. El original de este documento, catalogado bajo el Número 3357, forma parte de la importante Colección Documental Monseñor Pablo Cabrera, Sección Estudios Americanistas, Biblioteca Elma K. de Estrabou de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). El estudio preliminar presenta información acerca de este registro -realizado en los primeros años del siglo XVIII y a solo una década de la Visita general del oidor de Charcas Luján de Vargas- sobre los indios de más de veinte encomiendas de Córdoba, los sitios donde se asientan, la cantidad de tributarios y los nombres de sus encomenderos. Se trata de un documento que puede brindar indicios para el estudio del lento proceso de desaparición de la encomienda privada en Córdoba y la transformación de los indios encomendados en tributarios de la corona.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark://qah345e0f
Video breve de la autora: https://youtu.be/4BBteyN7X8o
Referencias
Arcondo, A. (1992) El ocaso de una sociedad estamental. Córdoba: Dirección General de Publicaciones, Universidad Nacional de Córdoba.
Bixio, B. (Dir.), González Navarro, C., Grana, R., Iarza, V. (2009). Visita a las encomiendas de indios de Córdoba. 1692-1693.Transcripción y estudios de la visita de Antonio Martines Lujan de Vargas. Tomo I y II. Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Carlos S.A. Segreti”, Editorial Brujas.
Castro Olañeta, I. (2015) “Encomiendas, pueblos de indios y tierras. Una revisión de la visita del Oidor Luján de Vargas a Córdoba del Tucumán (fines siglo XVII)”, Estudios del ISHiR, Num. 12, pp. 82-104.
https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/542
Castro Olañeta, I. (2017) La Visita del oidor Antonio Martínez Luján de Vargas a las encomiendas de Catamarca, Santiago del Estero y Salta (Gobernación del Tucumán, 1693-1694). 1a ed. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Programa de Historia Regional Andina. Área de Historia: Ferreyra Editor.
De la Puente Brunke, J. (1987) “Política de la corona en tirno a las encomiendas peruanas (1650-1750)”, Histórica, Vol.XI, N°2, pp.181-206.
Figueroa, A. (Dir.) (1925) Revista del Archivo de Santiago del Estero, Tomo II, N°4, Santiago del Estero: Imprenta Molinari.
González Navarro, C. (2009) “La incorporación de los indios desnaturalizados del valle Calchaquí y de la región del Chaco a la jurisdicción de Córdoba del Tucumán. Una mirada desde la Visita del oidor Antonio Martines Luxan de Vargas (1692-93)”, Jahrbuch für Geschichte Lateinamerikas, Num. 46, pp. 231-259.
González Rodríguez, A. (1983) “Informe del gobernador Urízar sobre la supresión de las encomiendas”, Temas Americanistas N°2, pp.53-60.
Navarro García, L. (1983) “Felipe V y el Consejo de Indias: el debate de las encomiendas”, Temas Americanistas, N°3, pp.14-31.
Palomeque, S. y Tedesco, E. (2014) “Padrón de Casabindo y Cochinoca de 1654. Transcripción y estudio preliminar”, Corpus [En línea], Vol 4, No 2.
https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1212
Pastells, P. (1923) Historia de la Compañía de Jesús en la provincia del Paraguay, Vol.04, Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
Pastells, P.(1933) Historia de la Compañía de Jesús en la provincia del Paraguay, Vol.05, Madrid: Librería General de Victoriano Suárez.
Punta, A.I. (1990) “Desaparición de la encomienda, crecimiento demográfico indígena y mestizaje. Córdoba, siglo XVIII”. Arcondo, Aníbal (comp.): Ensayos de demografía histórica. Córdoba, siglos XVIII y XIX, Córdoba: IEF-FCEUNC, pp.27-42.
Tanodi, B. (2000) Documentos históricos. Normas de Transcripción y Publicación. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad. 3, 259-270.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/cuadernosdehistoriaeys/article/view/9870/10554
Zavala, S. (1935) La encomienda Indiana, Madrid: Junta para ampliación de estudios e investigacionescieníficas, Centro de Estudios Históricos, Sección Hispanoamericana.
Zelada, V. (2015) “Desnaturalizados Calchaquíes en Córdoba a fines del siglo XVII”, Estudios del ISHiR, Num.12, pp.105-132.
https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/543
Zelada, V. (2017) “El control sobre las encomiendas de la gobernación del Tucumán. Un Auto del gobernador Martín de Jáuregui y las presentaciones de los vecinos de Córdoba (1693)”, Corpus, Vol.7, N°2.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).