Los palomares: una arquitectura olvidada por la arqueología de Buenos Aires
Resumen
Las palomas, según el consenso de la documentación histórica, fueron una fuente de alimentación habitual en Buenos Aires hasta entrado el siglo XX, pero su presencia en el registro arqueológico es casi nula, tanto de restos óseos de palomas como sus construcciones para la crianza. Aun los palomares son habituales (abandonados) en áreas rurales, desde estancias hasta chacras, e incluso en antiguas casas suburbanas. Algunos tienen enormes dimensiones, lo que significa que debieron de albergar miles de ellas en cada uno. Se escribió y se polemizó sobre si fomentar su cría o no desde inicios del siglo XIX, acerca de los daños que causaban y las virtudes que tenían, y hay recetas para cocinarlas. Conocemos por los textos las dimensiones y características de las construcciones hechas para ellas e incluso un primer palomar fue estudiado por la arqueología en la provincia de Buenos Aires, aunque no en la ciudad de Buenos Aires. La arqueozoología no ha identificado la presencia de palomas y palomares en porcentajes elevados tal como la historia documental pareciera mostrar, e incluso su supervivencia edilicia rural actual -aunque sin uso-, también recalca, menos aun en comparación con las aves de corral como las gallinas, pollos, patos y pavos que eran de crianza más compleja. Se trata de una ausencia intrigante la de los palomares, en la evidencia del registro arqueológico.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/xrmyyjqx6
Video breve del autor: https://www.youtube.com/watch?v=FqPWieUQgbI
Palabras clave
Referencias
Bilbao, M. (1954). Tradiciones y recuerdos de Buenos Aires. Buenos Aires: Librería del Colegio.
Blechman, A. (2007). Pigeons: The Fascinating Saga of the World´s most revered and reviled Bird. Queenland: The University of Queensland Press.
Caggiano, M. A. (1997). Chivilcoy, biografía de un pueblo pampeano. Chivilcoy: La Razón.
Caggiano, M. A. (2006). Los palomares de antaño. En XIIº Congreso Nacional de Arqueología Argentina, III, 113–118.
Diderot, D. y D'Alembert, J. le R. (1751-56). L’Encyclopédie ou Dictionnaire raisonné des sciences, des arts et des métiers, vol. III. París: Le Breton.
Du Biscay, A. (1867). Relación de los viajes de Monsieur Acaret Du Biscay al Río de la Plata, y desde aquí hasta el Perú, con observaciones sobre estos países. La Revista de Buenos Aires, XIII-49.
Ducrot, V. E. (1998). Los sabores de la patria. Buenos Aires: Norma.
Frazzi, P. (2019). Vida cotidiana en un comedor del siglo XIX, consumo suntuario de la familia Alfaro en San Isidro. Buenos Aires: Centro de Arqueología Urbana.
Gibbs, D., Barnes, E. y Cox, J. (2010). Pigeons and Doves: A Guide to the Pigeons and Doves of the World. Londres: Ch. Hem.
Gorriti, J. M. (1890). Cocina ecléctica, Buenos Aires: Lajouane.
Lanza, M. (2015). Fauna menor en sitios de momentos históricos. Archaeozoology, 24, 341-362.
Mansilla, L. V. (1955). Mis memorias. Buenos Aires: Hachette.
Miers, J. (1968). Viaje al Plata. 1819-1824. Buenos Aires: Solar-Hachette.
Moreno, C. (1991). Patrimonio de la producción rural. Buenos Aires: Fundación Arquitectura y Patrimonio.
Rosas, J. M. (1992). Instrucciones a los mayordomos de estancias. Buenos Aires: Teoría.
Schávelzon, D. (2000). Historias del comer y de beber. Buenos Aires: Aguilar.
Schávelzon D. y Silveira, M. (1998). Excavaciones en Michelángelo, Buenos Aires: Corregidor.
Schávelzon, D. y Silveira, M. (2001). Excavaciones arqueológicas en San Isidro. San Isidro: Municipalidad de San Isidro.
Schávelzon D. y Silveira, M. (2006). La vida cotidiana en un convento colonial. Santa Catalina de Siena a través de la arqueología. En Tapia, A., Ramos, M. y Baldasarre, C. (Eds.), Estudios de Arqueología Histórica; investigaciones argentinas multidisciplinarias (pp. 171-186). Río Grande: Museo de la Ciudad.
Silveira, M. (1999). Zooarqueología Histórica Urbana: ciudad de Buenos Aires. Tesis doctoral. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Manuscrito.
Silveira, M. (2003). El Convento de Santa Catalina. Sus comidas del siglo XVIII vistas por la zooarqueología. En Actas del IV Congreso Argentino de Americanistas (Manuscrito).
Silveira, M. (2005). Cocina y comidas en el Río de la Plata. Neuquén: Universidad Nacional del Comahue.
Silveira M. y Bogan, S. (2007). Zooarqueología de la Casa Alfaro (San Isidro, provincia de Buenos Aires). En Actas de las VI Jornadas de Arqueología e Historia de las regiones pampeanas y patagónicas. Luján. Manuscrito.
Silveira, M. y Lanza, M. (1998). Zooarqueología de un basurero colonial. Convento de Santo Domingo (fines del siglo XVIII a principios siglo XIX). En Actas del Segundo Congreso Argentino de Americanistas 2, 531-552.
Silveira, M. y Lanza, M. (1999). Zooarqueología de un sitio histórico de la ciudad de Buenos Aires, Michelangelo. En Diez Marín, C. (Ed.), Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, I (pp. 515-522). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022
-----------------------------------------------------------------------------------------
La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS. ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309
Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601 - 5800 – Río Cuarto, Argentina.
Correo electrónico: rtefros@gmail.com
Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index
La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Indizaciones y Directorios