Políticas lingüísticas Jesuíticas en el Centro y Oeste de la República Argentina (siglos XVI y XVII)
Palabras clave:
Glotopolítica, jesuitas, evangelización, discursosResumen
Desde los comienzos de la colonia, las distintas órdenes religiosas llevaron a cabo, de manera consciente y planificada, políticas lingüísticas que definieron qué lenguas nativas se priorizarían para la evangelización, qué géneros discursivos e incluso, con qué lexemas se realizaría la acción evangelizadora. Las reflexiones que siguen atañen a las regiones centro y oeste de la República Argentina. El objetivo es reconocer dos decisiones diferentes respecto de la política lingüística misional de la orden de los jesuitas, justificadas desde una misma política discursiva.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s1669726x/orkpemnbf
Referencias
Arancibia, J. y Dellaferrera, N. (eds.) (1979). Los si?nodos del antiguo Tucuma?n celebrados por fray Fernando de Trejo y Sanabria, 1597, 1606, 1607. Buenos Aires: Patria Grande.
Bárcena, R. (ed.) (2011). La lengua de los huarpes de Mendoza. El Millcayac del Padre Luis de Valdivia. Mendoza: Zeta.
Berberián, E. (comp.) (1987). Crónicas del Tucumán. Siglo XVI. Córdoba: Comechingonia.
Boyer, H. (2009). Contactos y conflictos de lenguas: aproximación sociolingüística a las configuraciones de tipo diglósico con atención particular a los casos de Cataluña, de Galicia y del Paraguay. Signos Lingüísticos, V(10), 9-32.
Calvet, J. L. (1997). Las políticas lingüísticas. Argentina: Edicial.
Calvet, J. L. (2005). Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. México: Fondo de Cultura Económica.
Canals Frau, S. (1940). Doctrina cristiana y catecismo en la lengua allentiac, que corre en la ciudad de San Juan de la Frontera, con un confesionario, arte y vocabulario breves por el P. Luis de Valdivia, S. J. Anales del Instituto de Etnografía Americana, I, 19-94.
Canals Frau, S. (1941). La lengua de los huarpes de San Juan. Anales del Instituto de Etnografía Americana, II, 43-167.
Canals Frau, S. (1942). La lengua de los huarpes de Mendoza. Anales del Instituto de Etnografía Americana, III, 157-184.
Cancino Cabello, N. (2014). La lingüística misionera del mapudungun en el Chile del siglo XVII y el trabajo institucional de Luis de Valdivia. Lenguas Modernas, 42, 11–29.
Cancino Cabello, N. (2016). Textos de la evangelización americana: los complementos pastorales del III concilio provincial de Lima (1582-1583). En Albertin, C. y Del Rey Quesada, S. (eds.), Estudios de historiografía e historia de la lengua española en homenaje a José Luis Rivarola, (pp. 287-304). Padua: Sghiribizzi - Biblioteca d'Ispanistica 4.
Cancino Cabello, N. (2017). Los tratados millcayac y allentiac (1607) de Luis de Valdivia. Noticia de un hallazgo. Onomázein, 37, 112-143.
Clairis, Ch. (1997). El tehuelche y la dinámica lingüística. Cuadernos del Sur. Letras, 27, 93-98.
Cooper, R. (1997). La planificación lingüística y el cambio social. Madrid: Cambridge University Press.
De Egaña, A. (ed.) (1970). Monumenta peruana. Tomo V. Roma: Apud Monumenta historica Societatis Iesu.
De Egaña, A. (ed.) (1974). Monumenta peruana. Tomo VI. Roma: Apud Monumenta historica Societatis Iesu.
Del Valle, J. (2014). Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica. Boletín de Filología, XLIX, 2, 87-112
De Ovalle, A. (1646). Histórica relación del reyno de Chile, y de las missiones, y ministerios que exercita en ella la compañia de Jesus. Roma: Francisco Cavallo.
De Rosales, D. (1877) [1674?]. Historia general del reyno de Chile. Flandes indiano, Tomo I. Valparaíso: Imprenta del Mercurio.
De Rosales, D. (1878) [1674?]. Historia general del reyno de Chile. Flandes indiano, Tomo II y III. Valparaíso: Imprenta del Mercurio.
De Solano, F. (comp.) (1992). Documentos sobre política lingüística en Hispanoamérica (1492-1800). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Díaz-Fernández, A. (2014). Exploración tipológica de la morfología verbal en millcayac, allentiac y mapuzungun. En Malvestitti, M. y Dreidemie, P. (comps.), III Encuentro de Lenguas Indígenas Americanas. Libro de Actas, (pp. 211-222). Río Negro: Universidad Nacional de Río Negro.
Díaz-Fernández, A. (2016). La valencia verbal en las lenguas allentiac y millcayac (familia huarpe). En Peliza, M., Picallo, X. y Sayago S. (comps.), Literatura-Lingüística: Investigaciones en la Patagonia IX, (pp. 43.52). Comodoro Rivadavia-Trelew: EDUPA.
Fernández, E. (1986). Monumenta peruana. Tomo VIII. Roma: Apud "Monumenta historica Societatis Iesu".
-Guespin, L. y Marcellesi, J. B. (1986). Pour la glottopolitique. Langages, 83, 5-34.
Hamel, R. (1988). La política del lenguaje y el conflicto interétnico: problemas de investigación sociolingüística. En Orlandi, P. (ed), Política Lingüística na América latina, (pp. 41-75). Campinas: Pontes.
Hoffmann, F. (1981). Triglossia in Luxemburg. En Haugen, E; McClure, J.D. y Thomson, D. (eds.), Minority Languages Today, (pp. 201-207). Edinburgh: University Press.
Jurado-Centurión López, J. I. (2015). Los Franciscanos y la política lingüística: aproximaciones al sentimiento de comunidad en los albores de la colonia. En Sousa, S. y Roca, M. (eds.). Políticas linguísticas declaradas, praticadas e percebidas, (pp. 257-300). Paraíba: João Pessoa, Universidade Federal da Paraíba. Recuperado de:
Kloss, H. (1969). Research Possibilities on Group Bilingualism: A Report. Quebec: Laval Univ.
Leonhardt, C. (comp.) (1927). Cartas anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán, de la Compañía de Jesús (1609-1614). Documentos para la historia argentina, Tomo XIX: Iglesia. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas.
Leonhardt, C. (comp.) (1929). Cartas anuas de la Provincia del Paraguay, Chile y Tucumán, de la Compañía de Jesús (1615, 1616, 1617, 1618-1619, 1626-1627, 1628-1631, 1635-1637). Documentos para la historia argentina. Tomo XX: Iglesia. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Históricas.
Levillier, R. (comp.) (1919). Organización de la iglesia y órdenes religiosas en el virreinato del Perú en el siglo XVI: Documentos del Archivo de Indias, vol. 1. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.
Levillier, R. (comp.) (1926 a). Papeles eclesiásticos del Tucumán. Documentos originales del Archivo de Indias, vol. 1. Madrid: Juan Pueyo.
Levillier, R. (comp.) (1926 b). Papeles eclesiásticos del Tucumán. Documentos originales del Archivo de Indias, vol. II. Madrid: Juan Pueyo.
Lisi, F. (1990). El Tercer concilio limense y la aculturación de los indígenas sudamericanos. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Lizana, E. (comp.) (1920). Documentos históricos del archivo del Arzobispado de Santiago. Cedulario. Tomo II. 1548-1649. Santiago de Chile: Imprenta Chile.
López Morales, H. (1989). Sociolingüística. Madrid: Gredos.
Lozano, P. (1754). Historia de la Compañía de Jesús en la Provincia del Paraguay. Tomo I. Madrid: Viuda de Manuel Fernández y Supremo Consejo de la Inquisición.
Maeder, E. (comp.) (1990). Cartas anuas de la Provincia del Paraguay.
a 1634. Buenos Aires: Academia Nacional de Historia.
Maeder, E. (comp.) (1996). Cartas anuas de la Provincia del Paraguay. 1641 a 1643. Chaco: Instituto de Investigaciones Geohistóricas.
Maeder, E. (comp.) (2000). Cartas anuas de la Provincia del Paraguay. 1644. Chaco: Instituto de Investigaciones Geohistóricas.
Maeder, E. (comp.) (2007). Cartas anuas de la Provincia del Paraguay. 1645-1646, 1647-1649. Chaco: Instituto de Investigaciones Geohistóricas.
Marcellesi, J.-B. (2003). Glottopolitique: ma part de verite. Glottopol 1: 156-158
Marquez Miranda, F. (1943). Los textos millcayac del padre Luis de Valdivia (con un vocabulario español-millcayac). Revista del Museo de La Plata (nueva serie), II, 187-223.
Medina, T. (1894). Doctrina cristiana y catecismo con un confesionario, arte y vocabulario breves en la lengua allentiac por el Padre Luis de Valdivia de la Compañía de Jesús. Sevilla: Rasco.
Medina, T. (1918). Fragmentos de la doctrina cristiana en la lengua millcayac del P. Luis de Valdivia únicos que hasta ahora se conozcan sacados de la edición de Lima de 1607 y reimpresos en facsimil con un prólogo. Santiago de Chile: Imprenta Elzeviriana.
Michieli, C. (1990). Millcayac y allentiac: los dialectos del idioma huarpe. Publicaciones del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo, 17, 1-40.
Mitre, B. (1894). Lenguas americanas. Estudio bibliográfico-lingüístico de las obras del P. Luis de Valdivia sobre el Araucano y el Allentiac, con un vocabulario razonado del Allentiac. Revista del Museo de La Plata, VI, 45-99.
Narvaja de Arnoux, E. (2014). Glotopolítica: delimitación del campo y discusiones actuales con particular referencia a Sudamérica. En Zajícová, L. y Zámec, R. (eds.), Lengua y Política en América Latina: Perspectivas Actuales; Actas del II Coloquio Internacional de Estudios Latinoamericanos de Olomouc, (pp. 3-27). Olomouc: Univerzita Palackého v Olomouci.
Oviedo Cavada, C. (comp.) (1964). Sinodo diocesano de Santiago de Chile celebrado en 1926 por el ilustrísimo señor Francisco González de Salcedo. Chile: Historia 3.
Palomeque, S. y Castro Olañeta, I. (comps.). (2005). Actas del cabildo eclesiástico. Obispado del Tucumán con sede en Santiago del Estero. 1592-1667. Córdoba: Ferreyra.
Parodi, C. (2011). Multiglosia virreinal novohispana: el náhuatl. Cuadernos de la Alfal, 2, 89-101.
Pottier, B. (ed.) (1983). América Latina en sus lenguas indígenas. Venezuela: Unesco-Monte Ávila.
Ridruejo, E. (2009). Notas sobre el verbo millcayac según el Arte (1607) de Luis de Valdivia. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 13, 137-159.
Salinas, L. (comp.) (2008). Cartas Anuas de la Provincia del Paraguay. 1650-1652, 1652-1654. Chaco: Instituto de Investigaciones Geohistóricas.
Salinas, L. (comp.) (2010). Cartas anuas de la Provincia del Paraguay. 1658-1660, 1659-1662. Chaco: Instituto de Investigaciones Geohistóricas.
Spolsky, B. (2006). Prolegómenos a una teoría de políticas del lenguaje y ordenamiento lingüísticos para el siglo XXI. En Terborg, R. y García, L. (eds.), Los retos de la planificación del lenguaje en el siglo XXI, vol. I, (pp. 59-89). México: Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, UNAM.
Torero, A. (2005). Recogiendo los pasos de José María Arguedas. Versión digital: Libros en Red.
Vargas Ugarte, R. (1951). Tercer concilio provincial limense, 1582-1583. Lima: Eclesiástical Province.
Viegas Barros, P. (2009). Una propuesta de fonetización y fonemización tentativas de las hablas huarpes. Recuperado de:
http://www.adilq.com.ar/FONEMIZACION%20HUARPE.pdf
Youssi, A. (1995). The Moroccan triglossia: facts and implications. International Journal of the Sociology of Language, 112, 29-43.
Zabaltza, X. (2006). Una historia de las lenguas y los nacionalismos. España: Gedisa.
Zimmermann, K. (2019). Linguística misionera (colonial): el estado actual de los estudios historiográficos al respecto. En Lozano, J. (ed), Études linguistiques íbero-romane en hommenage a Marie-France Delport, (pp. 71-106). Rouen. Recuperado de:
Zimmermann, K. (2010). Diglosia y otros usos diferenciados de lenguas y variedades en el México del siglo XX: entre el desplazamiento y la revitalización de lenguas indoamericanas. En Barriga Villanueva, R. y Butragueño, M. (eds.), Historia sociolingüística de México, vol. 2, (pp. 881-955). México: El Colegio de México.
Zwartjes, O. (2000). Modo, tiempo y aspecto en las gramáticas de las lenguas mapuche, millcayac, y guaraní de Luis de Valdivia y Antonio Ruiz de Montoya: La categoría de los tiempos mixtos. En Zwartjes, O. (eds.), Las gramáticas misioneras de tradición hispánica, (pp. 205-254). Atlanta- Amsterdam: Rodopi.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).