Vulnerabilidades hispano-criollas en “Tierra Adentro”. Conflictos al interior de las expediciones a Salinas Grandes (1778-1810)

Natalia Soledad Salerno

Resumen


Las Salinas Grandes, ubicadas al este de la actual provincia de La Pampa, constituyeron una importante fuente de abastecimiento de sal, recurso de gran relevancia para los vecinos de la ciudad, por lo que fue un deber del Cabildo de Buenos Aires satisfacer su demanda y evitar así la escasez de dicho producto. Este sitio contaba con una particularidad; estaba situado en pleno territorio indígena, por lo que los hispanocriollos debieron someterse, en cada expedición que partió rumbo a ese destino, a las reglas impuestas por aquellos a los que consideraban bárbaros. En este trabajo nos proponemos analizar -a través de registros documentales preservados en diversos archivos- las distintas problemáticas que acuciaron a las travesías dirigidas a este paraje y que las convirtieron en expediciones vulnerables.

ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark://38tix0yy2

Video breve de la autora: https://www.youtube.com/watch?v=lWXNnWt1Lto

 


Palabras clave


Expediciones a Salinas Grandes; conflictos; Virreinato del Río de la Plata

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alemano, M. (2014). Soldados de Pinazo. El poder miliciano en el norte de la frontera de Buenos Aires (1766-1779). En Barriera, D. y Fradkin, R. (Coords.), Gobierno, justicias y milicias: la frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1720-1830), (pp. 181-212). La Plata: Edulp.

Alioto, S. (2014). Dos políticas fronterizas y sus consecuencias: diplomacia, comercio y uso de la violencia en los inicios del fuerte del Carmen de Río Negro (1779-1785), Prohistoria, 21, 55-89.

Aramburo, M. (2011). Reforma y servicio miliciano en Buenos Aires, 1801-1806. Cuadernos de Marte. 1, 9-45.

Barba, F. (1995). Frontera ganadera y guerra con el indio durante el siglo XVIII. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.

Beverina, J. (1992). El virreinato de las provincias del Río de la Plata. Su organización militar. Buenos Aires: Círculo Militar.

Carlón, F. (2014). Una vuelta de tuerca más; repensando los malones en la frontera de Buenos Aires durante el siglo XVIII. Revista TEFROS, 12(1), 26-49.

Crivelli Montero, E. (1991). Malones: ¿saqueo o estrategia? El objetivo de las invasiones de 1780 y 1783 a la frontera de Buenos Aires. Todo es Historia, 283, 6-32.

De Ángelis, P. (1837). Colección de Obras y Documentos relacionados a la historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata. Tomo VI. Buenos Aires: Imprenta del Estado.

Du Val, K. (2006). The Native Ground: Indians and Colonists in the Heart of the Continent. United states: University of Pennsylvania Press.

Entraigas, R. (1960). El fuerte del Río Negro. Buenos Aires: Librería Don Bosco.

Fradkin, R. (2014). Las milicias de caballería de Buenos Aires, 1752-1805. Fronteras de la Historia, 19(1), 124-150.

Garavaglia, J. (1989). Ecosistemas y tecnología agraria: elementos para una historia social de los ecosistemas agrarios rioplatenses (1700-1830). Desarrollo Económico, 28(112), 549-575.

Jiménez, J. F. (2005). Relaciones inter-étnicas en la frontera meridional del Virreinato del Río de la Plata (1770-1798): respuestas bélicas de los nativos frente a las reformas militares borbónicas. Tesis doctoral no publicada. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Levaggi, A. (2000). Paz en la Frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI-XIX), Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino.

Mandrini, R. (1997). Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano. Anuario del IEHS, XII, 23-35.

Marchena Fernández, J. (1983). Oficiales y soldados en el Ejército de América. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.

Marchena Fernández, J. (1992). Ejército y milicias en el mundo colonial americano. Madrid: MAPFRE.

Martínez Sierra, R. (1975). El mapa de las pampas. Buenos Aires: Dirección Nacional del Registro Oficial.

Massé, G. (2012). El tamaño y el crecimiento de la población desde la conquista hasta 1870. En Otero, H. (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. Población, ambiente y territorio, (pp. 143-173). Buenos Aires: Edhasa.

Mayo, C. y Latrubesse A. (2007). Terratenientes, soldados y cautivos: la frontera, 1736-1815. Buenos Aires: Biblos.

Nacuzzi, L. (2013). Diarios, informes, cartas y relatos de las expediciones a las Salinas Grandes, siglos XVIII-XIX. Corpus, 3(2), 1-19.

Néspolo, E. (2006). La Frontera Bonaerense en el siglo XVIII un espacio políticamente concertado: fuertes, vecinos, milicias y autoridades civiles-militares. Mundo Agrario, 7(13), 1-29.

Ravinovich, A. (2017). Anatomía del pánico. Buenos Aires: Sudamericana.

Rosal, M. (1989). Transportes terrestres y circulación de mercancías en el espacio rioplatense, 1781-1811. Anuario del IEHS, 3, 123-159.

Taruselli, G. (2005-2006) Las expediciones a salinas: caravanas en la pampa colonial. El abastecimiento de sal a Buenos Aires (Siglos XVII y XVIII). Quinto Sol, 9-10, 125-149.

Villar, D. (2012). Las poblaciones indígenas, desde la invasión española hasta nuestros días. En Otero H. (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. Población, ambiente y territorio, (pp. 241-269). Buenos Aires: Edhasa.

Weber, D. (2007). Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. Barcelona: Crítica.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021

 -----------------------------------------------------------------------------------------

La Revista TEFROS es una publicación del Taller de Etnohistoria de la Frontera Sur, © 2004 TEFROS.  ISSN 1669-726X / CDI 30-70855355-3 / Registro de la Propiedad Intelectual Nº 617309

Dirección postal: Departamento de Historia, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto. Enlace ruta 36 km 601  - 5800 – Río Cuarto, Argentina.

Correo electrónicortefros@gmail.com

Página web http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/index

        

 

La Revista TEFROS sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacionalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

 

Indizaciones y Directorios