Vulnerabilidades hispano-criollas en “Tierra Adentro”. Conflictos al interior de las expediciones a Salinas Grandes (1778-1810)
Palabras clave:
Expediciones a Salinas Grandes, conflictos, Virreinato del Río de la PlataResumen
Las Salinas Grandes, ubicadas al este de la actual provincia de La Pampa, constituyeron una importante fuente de abastecimiento de sal, recurso de gran relevancia para los vecinos de la ciudad, por lo que fue un deber del Cabildo de Buenos Aires satisfacer su demanda y evitar así la escasez de dicho producto. Este sitio contaba con una particularidad; estaba situado en pleno territorio indígena, por lo que los hispanocriollos debieron someterse, en cada expedición que partió rumbo a ese destino, a las reglas impuestas por aquellos a los que consideraban bárbaros. En este trabajo nos proponemos analizar -a través de registros documentales preservados en diversos archivos- las distintas problemáticas que acuciaron a las travesías dirigidas a este paraje y que las convirtieron en expediciones vulnerables.
ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark://38tix0yy2
Video breve de la autora: https://www.youtube.com/watch?v=lWXNnWt1Lto
Referencias
Alemano, M. (2014). Soldados de Pinazo. El poder miliciano en el norte de la frontera de Buenos Aires (1766-1779). En Barriera, D. y Fradkin, R. (Coords.), Gobierno, justicias y milicias: la frontera entre Buenos Aires y Santa Fe (1720-1830), (pp. 181-212). La Plata: Edulp.
Alioto, S. (2014). Dos políticas fronterizas y sus consecuencias: diplomacia, comercio y uso de la violencia en los inicios del fuerte del Carmen de Río Negro (1779-1785), Prohistoria, 21, 55-89.
Aramburo, M. (2011). Reforma y servicio miliciano en Buenos Aires, 1801-1806. Cuadernos de Marte. 1, 9-45.
Barba, F. (1995). Frontera ganadera y guerra con el indio durante el siglo XVIII. La Plata: Universidad Nacional de la Plata.
Beverina, J. (1992). El virreinato de las provincias del Río de la Plata. Su organización militar. Buenos Aires: Círculo Militar.
Carlón, F. (2014). Una vuelta de tuerca más; repensando los malones en la frontera de Buenos Aires durante el siglo XVIII. Revista TEFROS, 12(1), 26-49.
Crivelli Montero, E. (1991). Malones: ¿saqueo o estrategia? El objetivo de las invasiones de 1780 y 1783 a la frontera de Buenos Aires. Todo es Historia, 283, 6-32.
De Ángelis, P. (1837). Colección de Obras y Documentos relacionados a la historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata. Tomo VI. Buenos Aires: Imprenta del Estado.
Du Val, K. (2006). The Native Ground: Indians and Colonists in the Heart of the Continent. United states: University of Pennsylvania Press.
Entraigas, R. (1960). El fuerte del Río Negro. Buenos Aires: Librería Don Bosco.
Fradkin, R. (2014). Las milicias de caballería de Buenos Aires, 1752-1805. Fronteras de la Historia, 19(1), 124-150.
Garavaglia, J. (1989). Ecosistemas y tecnología agraria: elementos para una historia social de los ecosistemas agrarios rioplatenses (1700-1830). Desarrollo Económico, 28(112), 549-575.
Jiménez, J. F. (2005). Relaciones inter-étnicas en la frontera meridional del Virreinato del Río de la Plata (1770-1798): respuestas bélicas de los nativos frente a las reformas militares borbónicas. Tesis doctoral no publicada. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.
Levaggi, A. (2000). Paz en la Frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (siglos XVI-XIX), Buenos Aires: Universidad del Museo Social Argentino.
Mandrini, R. (1997). Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano. Anuario del IEHS, XII, 23-35.
Marchena Fernández, J. (1983). Oficiales y soldados en el Ejército de América. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
Marchena Fernández, J. (1992). Ejército y milicias en el mundo colonial americano. Madrid: MAPFRE.
Martínez Sierra, R. (1975). El mapa de las pampas. Buenos Aires: Dirección Nacional del Registro Oficial.
Massé, G. (2012). El tamaño y el crecimiento de la población desde la conquista hasta 1870. En Otero, H. (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. Población, ambiente y territorio, (pp. 143-173). Buenos Aires: Edhasa.
Mayo, C. y Latrubesse A. (2007). Terratenientes, soldados y cautivos: la frontera, 1736-1815. Buenos Aires: Biblos.
Nacuzzi, L. (2013). Diarios, informes, cartas y relatos de las expediciones a las Salinas Grandes, siglos XVIII-XIX. Corpus, 3(2), 1-19.
Néspolo, E. (2006). La Frontera Bonaerense en el siglo XVIII un espacio políticamente concertado: fuertes, vecinos, milicias y autoridades civiles-militares. Mundo Agrario, 7(13), 1-29.
Ravinovich, A. (2017). Anatomía del pánico. Buenos Aires: Sudamericana.
Rosal, M. (1989). Transportes terrestres y circulación de mercancías en el espacio rioplatense, 1781-1811. Anuario del IEHS, 3, 123-159.
Taruselli, G. (2005-2006) Las expediciones a salinas: caravanas en la pampa colonial. El abastecimiento de sal a Buenos Aires (Siglos XVII y XVIII). Quinto Sol, 9-10, 125-149.
Villar, D. (2012). Las poblaciones indígenas, desde la invasión española hasta nuestros días. En Otero H. (Dir.), Historia de la Provincia de Buenos Aires. Población, ambiente y territorio, (pp. 241-269). Buenos Aires: Edhasa.
Weber, D. (2007). Bárbaros. Los españoles y sus salvajes en la era de la Ilustración. Barcelona: Crítica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).