EL TRATADO DE PAZ DE 1796: ENTRE LA DELIMITACIÓN DE LA FRONTERA SUR CORDOBESA Y EL RECONOCIMIENTO POLÍTICO DE LOS RANQUELES
Resumen
Resumen
El trabajo tiene por propósito analizar el tratado de paz que realizaron en 1796 el por entonces Gobernador Intendente de Córdoba del Tucumán Rafael Núñez, Marqués de Sobremonte y los caciques Cheglem y Carripilum. El mismo reviste la particularidad de ser contemporáneo a la delimitación de la línea militar del río Cuarto y por tanto ser el primero acordado en la frontera sur cordobesa con indígenas que se reconocían como ranqueles. Desde nuestra perspectiva este tratado constituye un instrumento analítico de relevancia no sólo porque da cuenta del posicionamiento político y territorial de las sociedades involucradas sino también porque los puntos allí convenidos inauguraron una modalidad de relaciones interétnicas (basada en estrategias diplomáticas y bélicas) destinada a perdurar casi por un siglo, hasta que el Estado Nacional argentino concluyera con la existencia soberana de los ranqueles y otras nacionalidades indígenas.
Palabras claves: tratado de paz – ranqueles - frontera colonial
Abstract
The paper analyzes a treaty between Governor of Córdoba del Tucumán Rafael Nuñez, Marqués de Sobremonte and aboriginal headmen Cheglem and Carripilum, about peace, celebrated in 1796. It was contemporary with demarcation of a military line over Río Cuarto, first Southern Córdoba Frontier. Beyond it, there were Ranquel Indians. From our perspective this treaty is an important analytical tool because it inaugurated a form of ethnic relations (based on diplomatic and military strategies). They endure almost for a century, until Argentine national sovereign existence was born.
Key words: peace treaty – ranqueles - colonial frontier
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).