“Having things makes me happy”. Desire and Inequality in the Experience of Young Males within a Socio-Penal Policy

Authors

  • Julieta Nebra Instituto de Ciencias Antropológicas/ Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires, Argentina http://orcid.org/0000-0003-3835-5993

Abstract

This article aims to reclaim, from a socio-anthropological and gender perspective, the desires of young individuals (mostly males) who are within the juvenile penal system. The dimension of desire allowed, firstly, to highlight the ways in which the market and gender norms influence their practices, emotions, and identity constructions. Secondly, to delve into the scope of policies aimed at constructing “life projects” alternative to transgression in contexts of inequality. We also identified that in the presence of innovative proposals accompanied by institutional references, the youth show interest and enthusiasm. This article is part of the broader results of a doctoral research on youth experience and socio-educational interventions carried out at the Socio-Community Center for Juvenile Penal Responsibility (CESOC), a territorial entity responsible for implementing alternative measures to confinement and the judicial process within the juvenile penal system of the Province of Buenos Aires (Argentina) during the 2018-2020 period. We recover the perspective of the actors, primarily young males, through participant observations, interviews, and document analysis.

References

Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario, Argentina: Laborde Editor.

Bonder, G. (2008). Igualdad en la innovación. Innovación para la igualdad. Texto elaborado para el Congreso Internacional Sare: Igualdad en la innovación, innovación para la igualdad. Disponible en https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/1380/12-EMA-SAR-08.pdf

Bourdieu, P. (2014). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

CEPA, Centro de Economía Política Argentina, Informe: Diagnóstico sobre la situación laboral y social de la Argentina actual. Recuperado el 17 de diciembre de 2018 de Centro Cepa https://centrocepa.com.ar/informes/130-diagnostico-sobre-la-situacion-laboral-y-social-de-la-argentina-actual.html

Chaves, M. (2006). Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales. Informe para el Proyecto: Estudio Nacional sobre Juventud en la Argentina. Dirigido por Eleonor Faur. UNSAM-DINAJU. Buenos Aires. Disponible en http://www.joveneslac.org/portal/000/investigaciones/Informe-Investigaciones-sobre-juventudes-en-Argentina.doc

Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad En T. Valdés y J. Olavarría (eds.) Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 31-48), Santiago, Chile: FLACSO Ediciones de Mujeres.

Garcia Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalizacion. México, México: Gdjalbo.

País Andrade, M. y González Martin, M. (2014). Política(s), prácticas e intervención. El camino de una perspectiva teórica-metodológica del trabajo social desde una perspectiva de género. Revista Debate Público. Reflexión en trabajo Social, 7, 75-84.

Haney, L. (1996). Homeboys, babies, men in suits: the state and the reproduction of male dominance. American Sociological Review, 61 (5), 759-778.

Hopenhayn, M. (1999). La aldea global entre la utopía transcultural y la ratio mercantil. En: C. Degregori y G. Portocarrero (Eds.) Cultura y Globalización (17-36.), Lima, Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Kessler, G. (2004). De proveedores, amigos, vecinos y barderos. Acerca del trabajo, delito y sociabilidad en jóvenes del Gran Buenos Aires. Desacatos (14), 60-84.

Llobet, V. (2006). Las políticas sociales para la infancia vulnerable. Algunas reflexiones desde la Psicología. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (4), 149-176.

Llobet, V. (2009). Las políticas sociales para la infancia, la psicología y el problema del reconocimiento. Investigaciones en Psicología. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 14 (2), 73-94.

Machado Pais, J. (1993). Correntes teóricas da sociología da juventude. En: J. Machado Pais (Ed.) Culturas juvenis (pp. 47-79) Lisboa, Portugal: Imprensa Nacional Casa da Moeda.

Medan, M. (2012). ¿”Proyecto de vida”? tensiones en un programa de prevención del delito juvenil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 10, 79 – 91.

Nebra, Julieta (2022). “No me gusta venir acá” Medidas alternativas en el sistema penal juvenil. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, 35 (51), 219-239.

Reguillo, R. (2013). Culturas juveniles: Formas políticas del desencanto. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Rovelli, L. I. y Suasnábar, C. (2016). Ampliaciones y desigualdades en el acceso y egreso de estudiantes a la Educación Superior en la Argentina. Pro-Posições, 27 (3), 81-104.

Scribano, A. y De Sena, A. (2014). Consumo Compensatorio: ¿Una nueva forma de construir sensibilidades desde el Estado? Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 15, 65-82.

Segato, R. (2007). Raza es Signo. En: R. Segato (Ed.) La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Shore, C. (2010). “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas.” Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (10), 21-49.

Tonkonoff, S. (1998). Desviación, diversidad e ilegalismos. Comportamientos juveniles en el Gran Buenos Aires. Delito y Sociedad, 1 (11/12), 139-168.

Villalta, C. (2013). Un campo de investigación: las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. Civitas- Revista de Ciências Sociais, 13 (2), 245-268.

Wacquant, L. (2014). Hacia una praxeología social: la estructura y la logica de la sociologia de Bourdieu. En: P. Bourdieu y L. Wacquant (Comps.) Una invitación a la sociología reflexiva (pp. 21-91). Buenos Aires, Argentina: Siglo XX

Downloads

Published

2023-11-01

Issue

Section

Dossier