Deporte y vida activa: un análisis en la ciudad de Río Cuarto

Autores/as

  • Viviana Gilleta Universidad Nacional de Río Cuarto

Resumen

En este escrito se presenta un estado de avance del proyecto de investigación “Deporte y vida activa. Estudio de distintos grados de formalización de los deportes”. El proyecto tiene como objetivo analizar la diversidad de deportes en los diferentes niveles de formalización, considerados como prácticas autotélicas de vida activa en la ciudad de Río Cuarto. Para alcanzar el objetivo general del estudio de los deportes, se han identificado ideas concretas sobre los mismos en convocatorias, ordenanzas, programas, proyectos y propuestas de organismos e instituciones públicas de la ciudad. Esto permitió reconocer las particularidades de los distintos grados de formalización del deporte. Se trata de una investigación mixta de diseño inmerso, donde se recolectaron y analizaron datos cuantitativos para integrar al enfoque cualitativo. El interés se centra en las actividades deportivas como derecho de la población en el marco de la vida activa de los ciudadanos de Río Cuarto.

Referencias

Arendt, H. (2005). La condición humana. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Blanche-Benveniste, C. (1998). Estudios lingüísticos sobre la relación entre la oralidad y escritura. Barcelona, España: Gedisa.

Cagigal, J. (1957). Hombres y deporte. Madrid. España: Taurus.

ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Gilleta, V. (2021). Un camino por andar. Río Cuarto. Argentina. Revista Cronía 17, 63-75.

Ley del Deporte Nº 20.655 en Argentina.

Stake, R. (1994). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.

Strauss, A y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Antioquía, Colombia: Editorial Universidad de Antioquía.

Descargas

Publicado

2023-11-01

Número

Sección

Notas breves de investigación