“Tener cosas me pone feliz”. Deseo y desigualdad en la experiencia de jóvenes varones en una política sociopenal

Julieta Nebra

Resumen


Este artículo se propone recuperar desde un enfoque socioantropológico y de género, los deseos de los jóvenes (en su mayoría varones) que se encuentran dentro del sistema penal juvenil. La dimensión del deseo permitió, primero, reponer las formas en las que el mercado y los mandatos de género inciden en sus prácticas, sus emociones y sus construcciones identitarias. Segundo, indagar en torno a los alcances de las políticas dirigidas a la construcción de “proyectos de vida” alternativos a la transgresión en contextos de desigualdad. Identificamos también que, ante la presencia de propuestas novedosas y acompañadas por referentes institucionales, los jóvenes se interesan y entusiasman. Este artículo es parte de los resultados de una investigación doctoral más amplia sobre la experiencia juvenil y las intervenciones socioeducativas que se llevan adelante en el Centro Sociocomunitario de Responsabilidad Penal Juvenil (CESOC), un dispositivo territorial encargado de la implementación de medidas alternativas al encierro y al proceso judicial en el sistema penal juvenil de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) en el período 2018-2020. Recuperamos la perspectiva de los actores, principalmente jóvenes (varones), a partir de observaciones participantes, entrevistas y análisis documental.


Texto completo:

PDF

Referencias


Achilli, E. (2005). Investigar en antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Rosario, Argentina: Laborde Editor.

Bonder, G. (2008). Igualdad en la innovación. Innovación para la igualdad. Texto elaborado para el Congreso Internacional Sare: Igualdad en la innovación, innovación para la igualdad. Disponible en https://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/1380/12-EMA-SAR-08.pdf

Bourdieu, P. (2014). El sentido social del gusto: elementos para una sociología de la cultura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

CEPA, Centro de Economía Política Argentina, Informe: Diagnóstico sobre la situación laboral y social de la Argentina actual. Recuperado el 17 de diciembre de 2018 de Centro Cepa https://centrocepa.com.ar/informes/130-diagnostico-sobre-la-situacion-laboral-y-social-de-la-argentina-actual.html

Chaves, M. (2006). Investigaciones sobre juventudes en Argentina: estado del arte en ciencias sociales. Informe para el Proyecto: Estudio Nacional sobre Juventud en la Argentina. Dirigido por Eleonor Faur. UNSAM-DINAJU. Buenos Aires. Disponible en http://www.joveneslac.org/portal/000/investigaciones/Informe-Investigaciones-sobre-juventudes-en-Argentina.doc

Connell, R. W. (1997). La organización social de la masculinidad En T. Valdés y J. Olavarría (eds.) Masculinidad/es. Poder y crisis (pp. 31-48), Santiago, Chile: FLACSO Ediciones de Mujeres.

Garcia Canclini, N. (1995). Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalizacion. México, México: Gdjalbo.

País Andrade, M. y González Martin, M. (2014). Política(s), prácticas e intervención. El camino de una perspectiva teórica-metodológica del trabajo social desde una perspectiva de género. Revista Debate Público. Reflexión en trabajo Social, 7, 75-84.

Haney, L. (1996). Homeboys, babies, men in suits: the state and the reproduction of male dominance. American Sociological Review, 61 (5), 759-778.

Hopenhayn, M. (1999). La aldea global entre la utopía transcultural y la ratio mercantil. En: C. Degregori y G. Portocarrero (Eds.) Cultura y Globalización (17-36.), Lima, Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Kessler, G. (2004). De proveedores, amigos, vecinos y barderos. Acerca del trabajo, delito y sociabilidad en jóvenes del Gran Buenos Aires. Desacatos (14), 60-84.

Llobet, V. (2006). Las políticas sociales para la infancia vulnerable. Algunas reflexiones desde la Psicología. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1 (4), 149-176.

Llobet, V. (2009). Las políticas sociales para la infancia, la psicología y el problema del reconocimiento. Investigaciones en Psicología. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 14 (2), 73-94.

Machado Pais, J. (1993). Correntes teóricas da sociología da juventude. En: J. Machado Pais (Ed.) Culturas juvenis (pp. 47-79) Lisboa, Portugal: Imprensa Nacional Casa da Moeda.

Medan, M. (2012). ¿”Proyecto de vida”? tensiones en un programa de prevención del delito juvenil. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. 10, 79 – 91.

Nebra, Julieta (2022). “No me gusta venir acá” Medidas alternativas en el sistema penal juvenil. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, 35 (51), 219-239.

Reguillo, R. (2013). Culturas juveniles: Formas políticas del desencanto. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Rovelli, L. I. y Suasnábar, C. (2016). Ampliaciones y desigualdades en el acceso y egreso de estudiantes a la Educación Superior en la Argentina. Pro-Posições, 27 (3), 81-104.

Scribano, A. y De Sena, A. (2014). Consumo Compensatorio: ¿Una nueva forma de construir sensibilidades desde el Estado? Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 15, 65-82.

Segato, R. (2007). Raza es Signo. En: R. Segato (Ed.) La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Shore, C. (2010). “La antropología y el estudio de la política pública: reflexiones sobre la ‘formulación’ de las políticas.” Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (10), 21-49.

Tonkonoff, S. (1998). Desviación, diversidad e ilegalismos. Comportamientos juveniles en el Gran Buenos Aires. Delito y Sociedad, 1 (11/12), 139-168.

Villalta, C. (2013). Un campo de investigación: las técnicas de gestión y los dispositivos jurídico-burocráticos destinados a la infancia pobre en la Argentina. Civitas- Revista de Ciências Sociais, 13 (2), 245-268.

Wacquant, L. (2014). Hacia una praxeología social: la estructura y la logica de la sociologia de Bourdieu. En: P. Bourdieu y L. Wacquant (Comps.) Una invitación a la sociología reflexiva (pp. 21-91). Buenos Aires, Argentina: Siglo XX


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


 

 

      

 

 

 

  

 

Publicación adherida a:

      


CRONÍA sostiene su compromiso con las políticas de Acceso Abierto a la información científica, al considerar que tanto las publicaciones científicas como las investigaciones financiadas con fondos públicos deben circular en Internet en forma libre, gratuita y sin restricciones.

 



  

© Cronía - Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de Río Cuarto - Córdoba, Argentina

ISSN 2344 942X