RAZONES PARA ESTUDIAR: LA IMPORTANCIA DEL LUGAR. LA ELECCIÓN DE LA CARRERA UNIVERSITARIA EN EDUCACIÓN INICIAL EN JÓVENES MUJERES DEL INTERIOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Resumen
La vida en sociedad torna imposible llevar adelante decisiones que no tengan la pregnancia de los grupos y comunidades a las pertenecemos. Con las nociones de globalización y subjetividad a modo de lentes bifocales se realiza la lectura de las decisiones que toman nuestras jóvenes de elegir una carrera universitaria tradicionalmente concebida como opción femenina. Nociones elaboradas para interpretar y dar cuenta de la vida social, como todo instrumento de conocimiento, logran su mayor eficacia al momento de hacer posible reconocer la diversidad, de allí que se proponga contextualizarlas en particularidades locales.Referencias
Augé, M. (s/d.). Sobremodernidad. Del mundo de hoy al mundo de mañana. Disponible en: www.memoria.com.mx/129/auge.htm. Recuperado el 11/10/2014.
Bachelard, G. (1967) (2012). La poética del espacio. México: FCE.
Baricco, A. (2006) (2009). Los bárbaros. Ensayo sobre la mutación. Barcelona: Anagrama.
Becker, H. (1998) (2009). Trucos del oficio, cómo conducir su investigación en ciencias sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.
Bourdieu, P. (1993) (2013). La miseria del mundo. Buenos Aires: FCE.
Castells, M. (2005). Globalización e identidad. En Quaderns de la Mediterránia. N° 5 (pp. 11-20). Barcelona: IEmed.
Gergen, K. (2006). El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidos.
Gorz, A. (1998). Miserias del presente, riqueza de lo posible. El trabajo desencantado. Buenos Aires: Paidós.
Holbwachs, M. (1950) (2011). La memoria colectiva. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Ortiz, R. (2014) Universalismo y diversidad, contradicciones de la modernidad mundo. Buenos Aires: Prometeo.
Sennet, R. (1998) (2000).La corrosión del carácter. Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires: FCE.
Reguillo, R. (2012) Culturas juveniles. Formas cotidianas del desencanto. Buenos Aires: Siglo XXI.
Thomas, W. (2011). Definir la situación. En Joseph, I. & Grafmeyer, Y. L´école de Chicago: naissance de l´écologieurbaine (pp. 79-82). París: PUF.
Todorov, T. (1995) (2008). La vida en común. Ensayo de antropología general. Buenos Aires: Taurus Alfaguara. Touraine, A. (1994). Crítica de la modernidad. Buenos Aires: FCE.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).