La simulación de proyectos científicos como herramienta constructora de conocimiento en la enseñanza de Química Biológica
Resumen
La adquisición y apropiación de nuevos conocimientos conlleva una serie de acciones necesarias, donde la motivación y el interés resultan imprescindibles. Creemos que la carencia de estos dos últimos es, en parte, la razón por la cual nuestros estudiantes de Química Biológica de las carreras de Microbiología y Técnico de Laboratorio retienen los contenidos pero no logran apropiarse adecuadamente de los mismos. Así, los estudiantes tienden a memorizar la información y, en la mayoría de los casos, no logran contextualizar y relacionar la teoría con las prácticas de laboratorio. En el presente trabajo presentamos la implementación de una estrategia tendiente a resolver esta dificultad: la reestructuración de la serie de trabajos prácticos de laboratorio para estudiar los contenidos de Química Biológica a través del planteo de una hipótesis de trabajo que actúe como hilo conductor a lo largo del cuatrimestre, estableciendo un lugar para la discusión y la incorporación de los conceptos tratados. Los resultados obtenidos luego del análisis de las instancias evaluativas demuestran que el porcentaje de estudiantes aprobados en el primer parcial aumentó significativamente luego de la implementación de los cambios propuestos. Encuestas realizadas al inicio y al final del cuatrimestre a alumnos y docentes evidenciaron el cumplimiento de las expectativas de ambos. En conjunto observamos un efecto positivo sobre el interés y la motivación de los estudiantes y una mayor dinámica en la comunicación, por medio de la discusión con los docentes.Referencias
Ausubel, D.; Novak, J. & Hanesian, H. (1968). Educational psychology: A cognitive view (2nd
ed.). New York: Holt, Rinehart & Winston.
Beassoni, P.; Berti, F.; Otero, L.; Risso, V.; Ferreyra, R.; Lisa, A.; Ermácora, M. (2010).
Preparation and biophysical characterization of recombinant Pseudomonas aeruginosa
phosphorylcholine phosphatase. Protein Expr Purif., 71(2), 153–159.
Chalmers, A.; Sedeño, E. & Villate, J. (2000). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. Madrid: Siglo
XXI de España.
Colás-Bravo, M. & Eisman, L. (1998). Investigación educativa. (3rd ed.). Sevilla: Alfar.
Domenech, C.; Otero, L.; Beassoni, P. & Lisa, A. (2011). Phosphorylcholine Phosphatase: A
Peculiar Enzyme of Pseudomonas aeruginosa. Enzyme Res. 2011, 561841.
Galagovsky, L. & Muñoz, J. (2002). La distancia entre aprender palabras y aprehender
conceptos. El entramado de palabras-concepto (EPC) como un nuevo instrumento para la
investigación. Enseñanza de Las Ciencias, 20(1), 29–45.
Gibbs, W. & Fox, D. (2000). Enseñanza de las ciencias. Investigación y Ciencia, 282, 76–81.
Gurrea, M. (2000). Análisis de componentes principales. Proyecto e-Math Financiado por la Secretaría de Estado de Educación y Universidades (MECD).
Infantes, L.; Otero, L.; Beassoni, P.; Boetsch, C.; Lisa, A.; Domenech, C. & Albert, A. (2012). The structural domains of Pseudomonas aeruginosa phosphorylcholine phosphatase cooperate in substrate hydrolysis: 3D structure and enzymatic mechanism. J Mol Biol, 423(4), 503–514.
Jackson, P. (2015). ¿Qué es la educación?. Buenos Aires: Paidós.
Massimelli, M.; Beassoni, P.; Forrellad, M.; Barra, J.; Garrido, M.; Domenech, C. & Lisa, A. (2005).
Identification, cloning, and expression of Pseudomonas aeruginosa phosphorylcholinephosphatase gene. Curr Microbiol, 50(5), 251–256.
Ottobre, S. & Temporelli, W. (2013). Profe, no tengamos recreo: creatividad y aprendizaje en la
era de la desatención. Buenos Aires: La Crujía.
Previtali, G.; Giordano, W. & Domenech, C. (2003). Simple Experiments To Demonstrate Proton
Flux in Pseudomonas after Alkaline or Acidic Stress. J. Chem. Educ, 80(12), 1468.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).