Sustainable canteens for a healthy eating in early childhood education
Abstract
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7234581
Eating healthy is a challenge and a need, and the educational context can be a relevant agent in strengthening healthy eating habits, with the creation of sustainable school canteens. The starting point is the stage of childhood education, the basis of the educational system and the moment in which most habits are acquired. From an early age, infants can get used to and value all food groups, with special emphasis on vegetables. From the description of the specific case of the municipal early childhood schools (from 0 to 3) of Pamplona, Navarra (Spain), this paper aims to reflect the viability and elaboration of healthy school menus that integrate local and seasonal products. This may be useful for other schools, as from a successful case, strategies for implementing and adapting feeding programs can be developed according to each region characteristic.
References
Agostoni, C., Braegger, C., Decsi, T., Kolacek, S., Koletzko, B., Mihatsch, W., Moreno, L.A., Punits, J., Shamir, R., Szajewska, H., Turck, D. y Van Goudoever, J. (2011). Role of dietary factors and food habits in the development of childhood obesity: a commentary by the ESPGHAN Committee on Nutrition. Journal of pediatric gastroenterology and nutrition, 52(6), 662-669.
Ayuntamiento de Pamplona (2020). Memoria justificativa del Proyecto Hemengoak-De Aquí. Ministerio de Consumo – AESAN.
Ayuntamiento de Pamplona – Escuelas Infantiles Municipales (s.f.). Menús “Hemengoak - De Aquí». Ayuntamiento de Pamplona.
Azkona, J. M. y Hoyuelos, A. (2011). Reflexiones sobre la calidad en las escuelas infantiles. Tarbiya, revista de Investigación e Innovación Educativa, 42, 157-186.
Bastia, T. (2013). Hacia el desarrollo sostenible: consumo sostenible y comedores escolares. PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global, 121, 99-111.
Beresaluce Díez, R. (2008). La calidad como reto en las escuelas de educación infantil al inicio del siglo XXI. Las escuelas de Reggio Emilia, de Loris Malaguzzi, como modelo a seguir en la práctica educativa. Facultad de Educación, Universidad de Alicante.
Botía-Rodríguez I., Cardona-Arguello G. y Carvajal-Suárez L. (2020). Patrón de consumo de verduras en una población infantil de Pamplona: Estudio Cualitativo. Revista Universidad Salud, 22(1), 84-90.
Campos Rivera, N. H. y Reyes Lagunes, I. (2014). Preferencias alimentarias y su asociación con alimentos saludables y no saludables en niños preescolares. Acta de Investigación psicológica, 4(1), 1385-1397.
Canoy, D. (2011). Obesity in children. BMJ Clinical Evidence, 4, 1-19.
Carucci, P. (Coord.) (2020). Políticas alimentarias transformadoras. Manual para la puesta en marcha. Centro de Estudios Rurales y Agricultura Internacional (CERAI).
CERAI – Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (2017). Sistematización del proyecto “La sostenibilitat al plat”. Educant cap a una alimentació més justa i sostenible a través dels menjadors escolars. Generalitat Valenciana-Ajuntament de València.
De La Cruz Sánchez, E. E. (2020). Referentes conceptuales para el abordaje de la salud y la educación alimentaria y nutricional en la escuela. Revista de Comunicación y Salud, 10(1), 1-17.
Elizainzin Ohárriz, G., Sotil Arrieta, E. y Larrañeta Armendáriz, S. (2020). Proyecto Hemengoak: para una alimentación sana y sostenible. Navarra agraria, 238, 19-24.
FAO, FIDA, OMS, PMA y UNICEF. (2022). Versión resumida de El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas saludables más asequibles. Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura. https://doi.org/10.4060/cc0640es
Fleischer Michaelsen, K., Weaver, L., Branca, F. y Robertson, A. (2020). Feeding and nutrition of infants and young children. World Health Organization – UNICEF.
Fusté, M. y Fusté-Forné, F. (2019). Enseñando Gastronomía: descubrir los alimentos en la etapa infantil. Revista Eletrônica de Educação, 13(3), 1221-1234.
Gobierno de Canarias (2020). Bases reguladoras para la participación en el programa Ecocomedores de Canarias. Gobierno de Canarias – Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria. https://www.ecocomedoresdecanarias.com/wp-content/uploads/2021/07/Bases-reguladoras-del-Programa-Ecocomedores-de-Canarias.pdf
Hoyuelos, A. (2021). La educación infantil en Reggio Emilia. Rosa Sensat – Octaedro Editorial.
Jurado Rello, C. (2019). Buenas prácticas de sostenibilidad medioambiental y social en comedores escolares: el consumo de productos locales. Universidad de Córdoba.
Martínez Álvarez, J. R., García Alcón, R., Villarino Marín A., Serrano Morago, L. y Marrodán
Serrano, M. D. (2012). Encuesta nacional sobre comedores escolares y demanda de dietas especiales. Nutrición hospitalaria, 27(1), 252-255.
Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (2017). Estrategia española para la aplicación del programa escolar de frutas, hortalizas y leche desde el curso escolar 2017/2018 hasta el 2022/2023. Gobierno de España.
Moré, N., Casajuana, N. y Berasategi, I. (2020). Manual para comedores saludables y sostenibles. Diputación Foral de Navarra – Menjadors Ecològics.
Naciones Unidas (2015). Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Resolución aprobada por la Asamblea General el 25 de septiembre de 2015 – Naciones Unidas.
Organización Mundial de la Salud (2004). Global strategy on diet, physical activity and health. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/43035
Organización Mundial de la Salud (2017). Informe de la comisión para acabar con la obesidad infantil. World Health Organization. https://apps.who.int/iris/handle/10665/206450
Organización Mundial de la Salud (2018). Alimentación sana. World Health Organization. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
Organización Mundial de la Salud (2021). Obesidad y sobrepeso. World Health Organization. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Salinas, J., González, C. G., Fretes, G., Montenegro, E. y Vio, F. (2014). Bases teóricas y metodológicas para un programa de educación en alimentación saludable en escuelas. Revista chilena de nutrición, 41(4), 343-350.
Soler, C. (2011). La soberanía alimentaria en las mesas del colegio. Amigos de la Tierra.
Thornton, L. y Brunton, P. (2014). Bringing the Reggio approach to your early years practice. Routledge – Taylor and Francis Group.
UNICEF (2019). Guía programática de UNICEF: Prevención del sobrepeso y la obesidad en niños, niñas y adolescentes. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
Verrotti, A., Penta, L., Zenzeri, L., Agostinelli, S., y Feo, P. De. (2014). Childhood obesity: prevention and strategies of intervention. A systematic review of school-based interventions in primary schools. Journal of endocrinological investigation, 37(12), 1155–1164.
Wang, Y. and Lobstein, T. (2006). Worldwide trends in childhood overweight and obesity. International Journal of Pediatric Obesity, 1, 11–25.
WFP (2021). El Estado de la Alimentación Escolar a Nivel Mundial 2020, Programa Mundial de Alimentos.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).