Análisis exploratorio del estrés académico estudiantil en el marco del covid-19 en territorio de San Luis, Argentina
Palabras clave:
estrés académico, nivel superior, covid-19, estudio exploratorio, educaciónResumen
El estrés académico es una de las múltiples manifestaciones del estrés, entendido como aquel que surge o deriva directamente de determinadas actividades que son propias de llevar adelante una carrera de nivel superior. En el marco del covid-19, y con la incorporación forzada de la enseñanza virtual, los escenarios de enseñanza aprendizaje se han visto totalmente alterados, lo que ha generado una gran cantidad de incertidumbre y por ende estrés. En este estudio se busca explorar cuán grande ha sido el efecto de estas nuevas modalidades de enseñanza aprendizaje en relación al estrés académico estudiantil en la provincia de San Luis (Argentina). En los resultados encontramos que el estrés académico en general ha sido alto, así como también ha sido muy alto en todas sus dimensiones. En cuanto a las variables estudiadas, destaca el caso de la variable Sexo, en tanto que las mujeres sufren más el estrés que los hombres, y también tienen mejores capacidades de afrontamiento ante el mismo.Referencias
Abbas, A. M., & Kamel, M. M. (2020). Dietary habits in adults during quarantine in the context of COVID-19 pandemic. Obesity Medicine. doi:10.1016/j.obmed.2020.100254
Abel, T., & McQueen, D. (2020). The COVID-19 pandemic calls for spatial distancing and social closeness: not for social distancing!. International Journal of Public Health, 65, 231. https://doi.org/10.1007/s00038-020-01366-7
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Washington, DC.
Andreau, J., Pedrón, V., Bruno, N., Valdez, A., & Ursino, D. (2020). Adaptación cultural y validación del inventario Sisco del estrés académico en estudiantes universitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Anuario de Investigación USAL, (7).
Arpini, P., Castrogiovanni, N., y Epstein, M. (2012). La Triple Jornada: ser pobre y ser mujer. Margen: revista de trabajo social y ciencias sociales, (66), 4-22.
Arabia, J. J. M. (2020). Inactividad física, ejercicio y pandemia COVID-19. VIREF Revista de Educación Física, 9(2), 43-56.
Berrio. N y Mazo. R (2011). Estrés académico. Revista de Psicología- Universidad de Antioquia 3 (2). https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/11369
Castillo, R., Walker, G. J. G., y Castillo, J. G. D. (2015). Influencia del estrés en el rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios. Educación y ciencia, 4(43), 31-40.
Ciacchini, R., Gemignani, A., & Conversano, C. (2020). Psychological intervention measures during the COVID-19 pandemic. Clinical Neuropsychiatry 17 (2), 76-79. doi: 0.36131/CN20200208
Cirami, L., Mancevich, L. A., Beltramino Persoglia, A., y Andreau, J. M. (2019). Proceso de adaptación cultural, modificación y validación del Inventario Sisco del Estrés Académico en Estudiantes Universitarios de CABA. XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Cirami, L., Ursino, D., Mancevich, L. A. y Beltramino Persoglia, A. (2018). Adaptación cultural del inventario sisco para el estrés académico y resultados preliminares de su validación en estudiantes universitarios de CABA y GBA. X Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXV Jornadas de Investigación XIV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Ferré, Z., Piani, G., y Rossi, M. (2004). El tiempo en el hogar: parejas desparejas. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/2012/1/DT%20E%202004-18.pdf.
Franceschini, C.; Garay, A.; Leske, V.; Valiensi, S.; Toledo, A.; Diez, A.; Nogueira F.; Smurra, M; Chumino, Y.; Martínez Fraga, A; Leiva S. y Borsini E. (2020). Recomendaciones de Utilización de los Dispositivos de Presión Positiva para Trastornos Respiratorios Durante el Sueño, en el Contexto de Pandemia por COVID 19. Revista Americana de Medicina Respiratoria: Suplemento especial COVID-19, 41-49.
Gagna, E. (2015). Relación entre autoestima, apoyo social percibido y estrés académico en estudiantes universitarios (Tesis de licenciatura). Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Departamento de Psicología, Universidad Argentina de la Empresa.
Gargoloff, P. R., Brunetti, A. (2020). Impacto de la pandemia por COVID-19 en la salud mental, con especial foco en personas con trastornos mentales severos y persistentes. Question/Cuestión, 1-14. doi: 10.24215/16696581e278.
Jelin, E. (2012). La familia en Argentina: Trayectorias históricas y realidades contemporáneas. En Esquivel, V. Faur y E., Jelin, E. (Eds.), Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado (pp. 45-72). Buenos Aires: IDES.
Lazarus, R.S. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. España: Ediciones Martínez Roca.
López Saavedra, O. C. (2017). Propiedades psicométricas del inventario SISCO del estrés académico en estudiantes del distrito de La Esperanza (Tesis de licenciatura). Facultad de Humanidades, Escuela Académico Profesional de Psicología, Universidad César Vallejos, Lima.
Macias, A. B. (2007). El Inventario SISCO del estrés académico. Investigación Educativa Duranguense, (7), 89-93.
Macías, A. B. (2008). El estrés académico en alumnos de maestría y sus variables moduladoras: un diseño de diferencia de grupos. Avances en psicología latinoamericana, 26(2), 270-289.
Macías, A. B. (2009). Estrés académico y burnout estudiantil. Análisis de su relación en alumnos de licenciatura. Psicogente, 12(22), 272-283.
Marcelo, J. (2020). Nuestro trabajo también vale: repensando la Economía Feminista desde-y con-las organizaciones territoriales. Revista Plaza Pública, 12(22), 108-119. http://www.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/plaza-publica/article/view/692
Martín, I. M. (2007). Estrés Académico en Estudiantes Universitarios. Apuntes de Psicología, 25 (1), 87-99.
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/12812/file_1.pdf?sequence=1
Martínez, E.S. y Díaz, D.A. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores, 2 (10), 11-22.
Martínez García, J. S., y Molina Derteano, P. (2019). Fracaso escolar, crisis económica y desigualdad de oportunidades educativas: España y Argentina. Papers: revista de sociología, 104(2), 279-303.
Maturana, H. A., y Vargas, S. A. (2015). El estrés escolar. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 34-41.
Morales Rodríguez, P.P., Medina Amor, J.L., Gutiérrez Ortega, C., Abejaro de Castro, L.F., Hijazo Vicente, L.F., y Losantos Pascual, R.J. (2016). Los trastornos relacionados con traumas y factores de estrés en la Junta Médico Pericial Psiquiátrica de la Sanidad Militar Española. Sanidad Militar, 72(2), 116-124. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712016000200007&lng=es&tlng=es
Oblitas, L. (2004). Manual de psicología clínica y de la salud hospitalaria. Bogotá: Psicom Editores.
Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud (2015). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud: 10a. revisión. Washington, D.C: OPS.
Pérez, P. E. (2018). Inserción laboral de jóvenes y desigualdades de género en la Argentina reciente. Revista Reflexiones, 97(1), 85-98.
Rodríguez, I., Fonseca, G. M., & Aramburú, G. (2020). Estrés Académico en Alumnos Ingresantes a la Carrera de Odontología en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. International journal of odontostomatology, 14(4), 639-647.
Rojas, G. G. (2018). Las mujeres y el análisis de clases en la Argentina: una aproximación a su abordaje. Laboratorio, (28). https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/lavboratorio/article/view/111
Saavedra, L. D. (2017). Género y salud: estudio sobre la doble jornada laboral en las mujeres y su relación con el autocuidado de su salud. IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Selye, H. (1960). La tensión en la vida. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora.
Toribio-Ferrer, C., y Franco-Bárcenas, S. (2016). Estrés académico: el enemigo silencioso del estudiante. Revista Salud y Administración, 3(7), 11-18.
Torres Saenz, A. R. (2018). Inventario SISCO de estrés académico: evidencias psicométricas en estudiantes de tercero a quinto de secundaria de tres instituciones educativas públicas-Independencia, 2018 (Tesis de licenciatura). Facultad de Humanidades, Escuela Profesional de Psicología, Universidad Cesar Vallejos, Lima.
Tuñón, I., y Poy, S. (2016). Factores asociados a las calificaciones escolares como proxy del rendimiento educativo. Revista electrónica de investigación educativa, 18(1), 98-111.
Zapico, M. G. (2018). Adquisición de vocabulario productivo en contextos académicos superiores: análisis de su evolución a partir de un estudio longitudinal. Revista Ensayos Pedagógicos 13(2), 119-137.
Zapico, M. G., De Gregori, L. y Berardo, I. (2019). ¿Hay una disminución en la cantidad de vocabulario de los estudiantes ingresantes al nivel superior? Un análisis longitudinal. Revista Ensayos Pedagógicos, 14(2), 173-191.
Zapico, M. G.; De Gregori, L. y Berardo, I. (2020). Análisis de variables relevantes para la promoción del léxico y el desempeño académico en estudiantes de primer año de nivel superior. Revista Ensayos Pedagógicos 15(2).
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).