MÁS ALLÁ DE LA RETENCIÓN: RELACIONES CON EL CONOCIMIENTO EN UNA ESCUELA PÚBLICA DE NIVEL SECUNDARIO DEL GRAN CÓRDOBA
Abstract
A partir de sucesivas instancias de investigación e intervención en relación con la problemática del ingreso a la universidad, hemos destacado la relevancia de los procesos sociales de construcción de relaciones con el conocimiento que se desarrollan tanto en la universidad como durante el tránsito por la escuela secundaria. En este trabajo hacemos foco en la escuela secundaria, particularmente en una institución pública del Gran Córdoba localizada en un barrio de sectores populares, con el objetivo de profundizar nuestra comprensión de la sociogénesis de la relación con el conocimiento en sectores sociales desfavorecidos. La investigación en este establecimiento educativo se realizó durante los años 2012-2015, desde un enfoque etnográfico que involucró: entrevistas en profundidad y conversaciones informales con directivos, docentes, preceptoras, estudiantes y otros actores vinculados con la institución; observaciones de clases, recreos, actos y diversas situaciones cotidianas; y análisis de documentos institucionales como proyectos de acciones, reglamentos, estadísticas producidas por la escuela. Realizamos un análisis socio-antropológico de ciertas prácticas educativas que los actores valoran en su quehacer cotidiano y contraponen a una lógica escolar local orientada hacia la retención; y a través de las cuales intentan ir más allá de la escuela. Interesados por los procesos de construcción de relaciones con el conocimiento en la escuela secundaria, nos preguntamos: ¿posibilitan estas prácticas fracturas en la lógica escolar local dominante? ¿Constituyen acciones socialmente creativas que favorecen un involucramiento con el conocimiento? ¿O se trata de contradicciones que forman parte de la inercia social y reproducen relaciones de evasión al conocimiento?
References
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Anagrama.
Carli, S. (2012). El estudiante universitario: Hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo Veintinuo.
Carli, S. (comp.), (2014). Universidad Pública y experiencia estudiantil. Historia, política y vida cotidiana. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Ezcurra, A. M. (2013). Igualdad en educación superior: un desafío mundial. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Ezpeleta, J. y Rockwell, E. (1983). Escuela y clases subalternas. Cuadernos Políticos. Nº 37. pp. 70-80.
Elias, N. (1990). Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona: Península.
Favret-Saada, J. (2010). Deadly words. Witchcraft in the Bocage. Cambdridge: Cambridge University Press
Gluz, N. y Grandoli, M. E. (2010). Condicionamientos sociales y académicos en el ingreso a la Universidad. Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, XVII (29), 97-115.
Milesi, A. (1997). La Percepción social de la Problemática Ecológica en Ciencias Sociales. Ciencias Sociales. Publicación del Área Ciencias Sociales del CIFFyH-UNC, (1), 41-55.
Ortega, F. (1996). Los desertores del futuro. Córdoba: Centro de Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba.
Ortega, F. (2008). Atajos. Saberes escolares y estrategias de evasión. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Ortega, F. (comp.) (2011). Ingreso a la universidad. Relación con el conocimiento y construcción de subjetividades. Córdoba: Ferreyra Editor.
Quirós, J. (2006). Cruzando la Sarmiento: una etnografía sobre piqueteros en la trama social de sur del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).