Academic paths of university students with disabilities according to statistical data

Authors

  • Betiana Elizabeth Olivero Universidad Nacional de Río Cuarto
  • Emilio Jorge Faino Universidad Nacional de Río Cuarto

Keywords:

tours, academics, students, disability

Abstract

This document aims at sharing the analysis of statistical data regarding the processes of admission, permanence, graduation, and dropout of students with disabilities at the National University of Río Cuarto (hereinafter UNRC). It is part of the Research Project 'Inclusion of students with disabilities at the National University of Río Cuarto: From text to practice,' led by Magister Silvia Castro. The study is framed in a qualitative methodology that contributes to understanding reality through interpretation and comprehension (Taylor and Bogdan, 1992) and to examine the educational phenomenon by generating conceptual frameworks (Sirvent and Rigal, 2015). Vasilachis (2006, citing Mason, 1996) characterizes qualitative research as being grounded in a philosophical position that is interested in the ways in which the social world is interpreted, understood, and produced; based on methods that generate flexible and context-sensitive data; and supported by analysis and explanation methods that include understanding complexity, detail, and context. Based on the data obtained regarding the educational trajectories of students with disabilities at the UNRC who enrolled between the years 2019 and 2021, 3 categories of analysis have been constructed: University admission at the UNRC; Permanence and graduation at the UNRC; Dropout from academic training at the UNRC.

References

Ainscow M. y Echeita G. 2010. La Educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente. II Congreso Iberoamericano de Síndrome de Down, organizado por Down España. Granada, España.

Baeza Correa J. (2002). Leer desde los alumnos(as), condición necesaria para una convivencia escolar democrática en Educación secundaria: un camino para el desarrollo humano. En Macedo, Katzkowicz, Monereo, Braslavsky y otros: Educación Secundaria un camino para el Desarrollo Humano. OREALC/UNESCO, Santiago de Chile

Barton L. (Comp.) (1996). Discapacidad y sociedad. Madrid, España. Ed. Morata

Bracchi, C. (2016). Descifrando el oficio de ser estudiantes universitarios. Entre la desigualdad, la fragmentación y las trayectorias educativas diversificadas. Revista Trayectorias universitarias Vol 2 Nº3. UNLP. Recuperado de https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/3019

Bourdieu, P. y J. C. Passeron. (2009). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Siglo XXI Editores

Canale, A. y De los Ríos, D. (2007). Factores explicativos de la deserción universitaria. Núm. 26: Revista Calidad en la Educación: Educación Superior: Diversidad y Acceso. Pág. 173 - 201.

Castro, S. y C. Vettorazzi. (2023). Trayectorias educativas singularizadas y discapacidaden la Universidad Nacional de Río Cuarto. Revista PRAXIS Educativa. Ed. Miño y Dávila. Santa Rosa, La Pampa. ISSN 0328-9702 (impreso). ISSN 2313-934X (en línea).

Díaz Velázquez E. (2009). Reflexiones epistemológicas para una sociología de la discapacidad. Intersticios: Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Vol. 3. Pág. 85 a 99.

Ezcurra, Ana María. (2013). Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Edit. IEC UNGS. Cap. 2, 3.

Himmel, E. (2002). Modelo de análisis de la deserción estudiantil en la educación superior. Núm. 17: Revista Calidad en la Educación: retención y movilidad estudiantil en la educación superior. Pág. 91 - 108.

Lucero C. y I. Montes (2022). Red Interuniversitaria de Discapacidad. Su rol en la construcción de políticas de accesibilidad en la Educación Superior. Segundo Congreso Internacional de Ciencias Humanas: Actualidad de lo clásico y saberes en disputa de cara a la sociedad digital. Escuela de Humanidades, Universidad Nacional de San Martín, San Martín. Dirección estable: https://www.aacademica.org/2.congreso.internacional.de.ciencias.humanas/82

Mainardi-Remis. (2018) Incidencia de factores institucionales y de la autoestima. https://ries.universia.unam.mx/ Núm. 26 Vol. IX 2018. pp. 171-190.

Mendez, M. y Misischia, B. Políticas en educación superior en las Universidades Publicas. Discapacidad y Universidad. Periodo 2014-2016. Red Interuniversitaria de Discapacidad. Corrientes. Argentina.

Misischia, (2018). La relación Universidad – Discapacidad. ¿Una inclusión excluyente? Educación, Lenguaje y Sociedad ISSN 2545-7667 Vol. XV Nº 15 (Junio 2018) pp. 1-18. DOI:http://dx.doi.org/10.19137/els-2018-151506.

Mollis, M. (2019) Tendencias universitarias argentinas (2003-2015). Educar em Revista, Curitiba, Brasil. v. 35, n. 75. Pág. 31-59.

Sirvent M. T. y L. Rigal. (2015). Metodología de la Investigación social y educativa. Diferentes caminos de producción de conocimiento Manuscrito en proceso de revisión. Texto I, III, IV.

Taylor, S. J.; R. Bogdan. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial Paidós. España.

Vadillo, R. (2016). Discapacidad y Educación Superior: ¿Una cuestión de derechos o buenas voluntades? Revista de investigación educativa 23. Universidad Veracruzana, México. ISSN 1870-5308.

Vasilachis I. (2006). La investigación cualitativa”. En Vasilachis I. (Coord) 2006 “Estrategias de investigación cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona, España.

Observatorio Universitario de Buenos Aires (2022). De la segregación a la inclusión. Avance en políticas universitarias de discapacidad y accesibilidad. Secretaria General. Buenos Aires.

Olóriz, M. y otros. (2016). El abandono de los ingresantes en situación de discapacidad en la Universidad Nacional de Luján. Red Interuniversitaria de Discapacidad. Consejo Interuniversitario Nacional. 2016.

Ortega, F. (comp.) (2011). Ingreso a la universidad. Relación con el conocimiento y construcción de subjetividades. Ferreyra Ediciones. Argentina.

Pantano, L. (2007). Hablemos sin Eufemismos. Revista La Fuente. Año X Nº 33- Córdoba, Argentina.

Paz-Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Teri. 32, 1, en-jun, 2020, pp. 123-146. Universidad Nacional de Honduras. Edición: Universidad de Salamanca. ISSN 1130-3743 - e-ISSN: 2386-5660.

Zandoemi, N. y Canale Decoud, S. (2010). Las trayectorias académicas como objeto de investigación en las instituciones de educación superior. Publicación de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Litoral, ISSN 1666-8359, ISSN-e 2362-552X, Vol. 2, Nº. 8 (Ciencias Económicas), 2010, págs. 59-65

Normativas y Resoluciones

Asamblea General de las Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Universidad Nacional de Río Cuarto. (2017). Plan Estratégico Institucional.

Published

2024-11-16

Issue

Section

Artículos de Investigación