The university as an object of study. Conceptual revisions and historiographical itineraries

Authors

  • Amalia Paulina Moine Universidad Nacional de Río Cuarto

Keywords:

university- device- memory- biographical space

Abstract

This paper aims to problematize various conceptions and analytical categories that allow us to define the university as an object of research.  The exercise of reflecting on our own approaches and concepts and the impulse to examine the interpretative frameworks and theoretical, epistemological and methodological debates can generate inputs for future empirical work and research questions that will drive inquiries on the subject. This review will be in line with the rethinking of the ways of constructing the objects of study in the light of the reconfiguration that has occurred in recent years in the field of university history in Argentina. It is necessary to emphasize that this article will not outline a synthesis of works that address the history of the university in Argentina, nor a state of the art on the field, but will propose reflections and new approaches to (re) think the past and present of the public university, recovering the theoretical and methodological contributions proposed by various authors as well as recent trends to investigate this issue. In this sense, three ways of approaching the university as an object of study and research will be presented: as a device, as a place of memory and as a biographical space.

References

Altamirano, C. (2005). Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Siglo XXI Editores.

Buchbinder, P. (2005) Historia de las universidades argentinas. Sudamericana.

Carli, S. (2020) Las fronteras de la universidad y la transmisión de las humanidades y las ciencias sociales. Una incursión en los debates recientes y en el devenir de la profesión académica. En Contreras, S. y Goity, J. Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI. Humanidades y Artes Ediciones. Pp. 191-203.

Carli, S. (2023). La universidad como espacio biográfico. Itinerarios académicos, intelectuales y políticos en humanidades y ciencias sociales. Editorial Prometeo.

Dip, N. (2020). “Cuatro caminos de interpretación. Política, izquierda y cuestión universitaria en la historia reciente latinoamericana” En: Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, Año 11, Vol. 12, pp. 123- 138.

Dip, N. y Jung, M. E. (2020). Presentación al Dossier: La universidad en disputa. Política, movimientos estudiantiles e intelectuales en la historia reciente latinoamericana. En: Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, Año 11, Vol. 12, pp. 9-15.

Dussel, I. (2005). “Pensar la escuela y el poder después de Foucault”. En: Frigerio, G. y Diker, G. (Comps.). Educar: ese acto político. Editorial Del Estante. Pp. 183-191.

Escudero, E. y Moine, A. (2023). “Conmemoraciones y política en una universidad nueva y a merced de las batallas del tercer peronismo. Río Cuarto, 1973-1976”. En: Harrington, C. y Escudero, E. (Comp.). Sujetos del pasado local y disputas por el futuro. Mujeres, intelectuales, civiles y militares en Río Cuarto (Siglo XX). UniRío. Pp. 90-107.

Folco, M. E. y Lionetti, L. (2019). “Las fuentes en la Historia Social de la Educacion”. En: Tarquini, C., Fernández, S, Lanzillotta, M. y Laguarda, P. (Eds.). El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica. Editorial Prometeo. Pp. 293-299.

Foucault, M. (1984). "El juego de Michel Foucault". En Foucault, M. Saber y verdad. Ediciones de la Piqueta, pp.127-162.

García Fanlo (2007). “Sobre usos y aplicaciones del pensamiento de Michel Foucault en Ciencias Sociales”. En: Discurso y Argentinidad, Año 2, N° 2.

García Fanlo (2011). “¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben”. En: A Parte Rei Revista de Filosofía, N° 74.

Grimson, A (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI Editores.

Jelin, E. (2002a). Las conmemoraciones: las disputas en las fechas "in-felices". Siglo XXI Editores.

Jelin, E. (2002b). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.

Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Siglo XXI Editores.

Koselleck, R. (1993). Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.

Lastra, S. (2018). “La historia comparada y sus desafíos para interrogar el pasado reciente del Cono Sur”. En: Revista de História Comparada, Año 12, Vol. 12, N° 2, pp. 139-171.

Lorenzo, M. F. (2016). Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la

puerta para ir a la Universidad. Eudeba.

Philp, M. (2012). “Historias nacionales, historias locales. Una lectura en clave historiográfica a partir de un acontecimiento: la conmemoración del Año Sanmartiniano”. En: PolHis, año 5, n.° 9, pp. 25-36.

Revel, J. (2005). Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Manantial.

Sarlo, B. (2001). La batalla de las ideas. Ariel.

Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Siglo XXI Editores.

Terán, O. (2004). Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Siglo XXI Editores.

Tünnermann Bernheim, C. (2018). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba (1918-2008). Clacso.

Published

2024-11-11

Issue

Section

Artículos de Investigación