Looking for a music teacher. Migration of young latin americans to achieve instrumental perfection
Keywords:
International migration, University, Specialized teacher, Music education?Abstract
This article presents some interpretations about the migratory experiences of foreign students from Latin American countries studying at the Faculty of Philosophy and Humanities and the Faculty of Arts at the National University of Córdoba. Through narrative reconstruction, the aim has been to identify and interpret significant experiences related to the migratory process, emerging in relation to the new social space and the university environment in particular. This study focuses on seven interviews conducted with three young students from Bolivia and Peru who chose to study the Bachelor of Instrumental Performance, specializing in Piano or Violin. The analysis revolves around an emerging theme from the interviews concerning the teachers’ search for and encounter with the improvement of instrumental performance, analyzed from a psychosocial and semiotic perspective.
References
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Social. Gedisa.
Bertaux, D. (1997). El enfoque biográfico: su validez, sus potencialidades. Traducido por el TCU 0113020 de la Universidad de Costa Rica, de “L'approche biographique: Sa validité méthodologique, ses potentialités”. Cahiers lnternationaux de Sociologie, Vol. LXIX, 197–225.
Bourdieu, P. (1997). Meditaciones pascalianas. Anagrama
Bourdieu, Pierre (2007a [1987]). Cosas dichas. Gedisa editorial
Bourdieu, P. (2007b). Razones prácticas. Anagrama
Bourdieu, P. (2011). Las estrategias de la reproducción social. Siglo XXI Editores
Cardozo, G. (2015). Estudiantes extranjeros/as de la UNLa. Ponencia llevada a cabo en XI Jornadas de Sociología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Di Lorenzo, D. (2013). Migrar para estudiar. Estudiantes internacionales de estadía larga o carrera completa en Argentina. El caso de UNCPBA. Ponencia llevada a cabo en III Encuentro Internacional de Teoría y Práctica Política, Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina.
Fittipaldi, R.; Mira, S.; Espasa, L. (2012). Movilidad de estudiantes de educación superior en el contexto de las migraciones contemporáneas. La experiencia de la Universidad Nacional del Sur. Revista Universitaria de Geografía. 21 (1), 113-136. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-42652012000100006
Gómez, S. (2020). Derecho a la educación superior en Latinoamérica y migraciones hacia las universidades estatales argentinas. Paideia Surcolombiana, (25), 184-204.
Gómez, S. (2019). Experiencias migratorias de estudiantes universitarios. Praxis educativa. 23 (1). 1-13. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0328-97022019000100008
Greimas, A.; Courtes, J. (1990). Semiótica. Diccionario razonado del lenguaje. Gredos
Meccia, E. (Dir.) (2019). Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas. Ediciones Eudeba.
Pedone, C; Gómez Martín, C. (2021) Los rostros de la migración cualificada: estudios interseccionales en América Latina (155-188). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Marrone, L; Olmos, A.; Wernicke, F.; Molnar, S. (2017). Nuevos actores en la universidad argentina: estudiantes latinoamericanos. El caso de la Universidad Nacional de Avellaneda. Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. Universidad Nacional de La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente a la historia oral. En Schwarzstein, D. (Comp.) La Historia Oral. Centro Editor de América Latina.
Piaget, J. (1978). Problemas de psicología genética. Ariel
Piaget, J. (2000). La equilibración de las estructuras cognitivas. Problema central del desarrollo. Siglo 21 editores.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).