Enseñanza remota de emergencia: emociones y estrategias de afrontamiento de docentes de inglés
Abstract
El presente artículo reporta los resultados de una investigación exploratoria-comparativa llevada a cabo en los contextos de Colombia y Argentina. El objetivo principal de este estudio fue indagar acerca de las emociones experimentadas por docentes de inglés de escuela secundaria y de las estrategias de afrontamiento que utilizaron para poder mantener el vínculo pedagógico con sus estudiantes durante la enseñanza remota de emergencia por la Covid-19. Desde una mirada contextual y situada, diseñamos e implementamos cuestionarios online para captar las experiencias de estos docentes durante un momento tan único y particular en la historia. Los datos revelaron que los participantes vivenciaron distintos tipos de emociones, tanto placenteras como displacenteras, y que dichas emociones fueron transformándose con el transcurso del tiempo. También, los docentes reportaron haber utilizado distintas estrategias de afrontamiento para autorregular sus emociones y poder continuar con los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nuevo contexto de pandemia.
References
Aragão, R. y Barcelos, A. M. (2018). Emotions in language teaching: A review of studies on teacher emotions in Brazil. Chinese journal of Applied Linguistics, 41 (4), 506-528.http://dx.doi.org/10.1515/cjal-2018-0036
Barcelos, A. M. (2015). Unveiling the relationship between language learning beliefs, emotions, and identities. Studies in Second Language Learning and Teaching, 5(2), 301-325. http://dx.doi.org/10.14746/ssllt.2015.5.2.6
CEPAL-UNESCO. (2020). La Educación en tiempos de la pandemia del Covid-19. https://www.cepal.org/es/publicaciones/45904-la-educacion-tiempos-la-pandemia-covid-19
Chóliz Montañez, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Valencia: Editorial
Elisondo, R., Jouli, L., Zambroni, P., Tarditto, N., & Felippa, F. (2021). Experiencias en pandemia: perspectivas de docentes y estudiantes de Río Cuarto. Contextos de Educación, 30(21). http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/1288/1413
Furman, M. (2021). Enseñar distinto. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Herrera, N. y Rojano Tovar, C. (2020) [Tesis de Maestría no publicada]. Universidad de la Costa CUC.
Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T. y Bond, A. (2020). The difference between emergency remote teaching and online learning. Educase. https://er.educause.edu/articles/2020/3/the-difference-between-emergency-remote-teaching-and-online-learning
King, J. y Ng, K. S. (2018). Teacher emotions and the emotional labor of second language teaching. In S. Mercer y A.
Kostoulas (Eds.), Language teacher psychology (pp.141-157). Multilingual Matters.
Lugo López, N., Barrera Buitrago, D., Caro Rivas,M. y Ramos Hinestrosa, A. (2021). Condiciones laborales y emocionales del docente en cuarentena. Reidu, 3(2), 42-70, DOI: https://doi.org/10.54802/r.v3.n2.2021.75
Marsollier, R. y Expósito, C. (2021). Estrategias de Afrontamiento implementadas por docentes en situación de pandemia COVID-19. CienciAmérica, 10(1) http://dx.doi.org/10.33210/ca.v10i1.357
MacIntyre, P. D., Gregersen, T., y Mercer, S. (2020). Language teachers’ coping strategies during the Covid-19 conversion to online teaching: Correlations with stress, wellbeing and negative emotions. System, 94, 1-13.https://doi.org/10.1016/j.system.2020.102352
Nguyen, H. H. y Pham, T.T. (2023). EFL teachers’ emotions at online teaching throughout the COVID-19 pandemic: Changes and coping strategies. Teaching English as a Second Language Electronic Journal (TESL-EJ), 26 (4), 1-21. https://doi.org/10.55593/ej.26104a13
Oxford, R. (2015) Emotion as the amplifier and the primary motive: Some theories of emotion with relevance to language learning. Studies in Second Language Learning and Teaching, 5(3), 371-393. http://dx.doi.org/10.14746/ssllt.2015.5.3.2
Patton, M. Q. (2014). Qualitative research and evaluation methods. Sage.
Pavlenko, A. (2013). The affective turn in SLA: From ‘affective factors’ to ‘language desire’and commodification of affect’. En D. Gabry?-Barker y J. Bielska (Eds.), The affective dimension in second language acquisition (pp.3-28). Multilingual Matters.
Prior, M. (2019). Elephants in the room: An “affective turn” or just feeling our way? The Modern Language Journal (103), 516-527. http://dx.doi.org/10.1111/modl.12573
Richards, J. (2020). Exploring emotions in language teaching. Relc Journal. 1-15. https://doi.org/10.1177/0033688220927531
Roldan, P. (2020). Dar clase con medios digitales. En L. Beltramino (Ed.), Aprendizajes y
prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19, (pp. 26-31). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades.
Schutz, P., Hong, J., Cross, D. y Osbon, J. (2006). Reflections on investigating emotion in educational activity settings. Educ Psychol Rev, 18, 343–360.
Swain, M. (2013). The inseparability of cognition and emotion in second language learning.
Second Language Teaching, 46, 195-207. doi:10.1017/S0261444811000486
Serrano Santoyo, A. y Martinez, E. (2003). La brecha digital: Mitos y realidades. Departamento editorial universitaria de la universidad autónoma de Baja California. http://www.uabc.mx/
White, C. (2018). The emotional turn in applied linguistics and Tesol. En Martínez Agudo, J.D. (Ed.), Emotions is second language teaching, (pp.19-34). Springer.
Valsecchi, M. I., Placci, G., Ponce, S., Gonzalez, V., Fernandez, L. Ognero, C. (2010). Las tecnologías y las prácticas docentes en la clase de inglés en el Nivel Secundario en tiempos de pandemia: Un diagnóstico situacional. http://factoresafectivosile.com/indagacion2020/
Downloads
Published
Issue
Section
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).