Playing in vulnerable contexts: a study in second childhood

Authors

  • Lucía Arias Universidad del Gran Rosario
  • Julieta Barovero Universidad del Gran Rosario
  • Natalia Monjelat Universidad del Gran Rosario

Abstract

The present study aims to analyze the role of play as a mediator of learning in 11 to 12-year-old children living in vulnerable contexts. Using a mixed exploratory-descriptive research design, the study sought to explore the meanings attributed to play by boys and girls, investigate whether these children recognize themselves as learning while playing, and describe the play moments considering the types of play, frequency, physical space, and material resources used to facilitate play. Unstructured group interviews were conducted with 24 children attending sixth and seventh grade in a public school in Rosario, Santa Fe, Argentina, located in a vulnerable context. The results demonstrate that the majority of the participants recognize themselves as learning while playing, viewing play primarily as a moment for socializing and being with others, with social and rule-based play prevailing in their everyday lives. Additionally, it is evident that playing mostly takes place in private spaces, primarily one's own home, with intra-familial play being notably prominent. This contributes to the understanding of the role of play in early childhood from the perspective of children themselves. The study highlights the importance of comprehending play as a means of learning in these contexts and emphasizes the need to promote it in educational and community settings to foster the holistic development of children.

References

Alfageme, B. y Sánchez Murcia, P. (2002). Aprendiendo habilidades con videojuegos. Comunicar, (19), 114-119.

Arreseygor, M.B. (2020). La construcción de aprendizajes a través del juego: representaciones sociales de padres y madres de niños entre 3 y 6 años. Tesina de grado para acceder al título de la Lic. En Psicopedagogía]. Universidad del Gran Rosario. Rosario, Argentina.

Baraldi. C (2005) Jugar es cosa seria. Estimulación temprana… antes de que sea tarde. HomoSapiens

Behar Rivero, D. (2008). Metodología de la Investigación. Shalom. Bruner, J. (2003). Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza.

Barboza, M. (2020). Diferenciación del tipo de juego en la primera infancia, según nivel socioeconómico. [Tesis de Magíster en Psicología Educacional]. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

Damián Diaz, M. (2018). Los juegos y los contextos de los pre adolescentes. Investigación Y Práctica En Psicología Del Desarrollo, 4. https://doi.org/10.33064/ippd41998

Duek, C. (2010). Infancia, medios de comunicación y juego: Un campo de trabajo, un objeto de estudio. Hebrew University of Jerusalem, 3 (1), 53-74.

Duek, C. (2012). El juego infantil contemporáneo: medios de comunicación, nuevas prácticas y clasificaciones. Rev. Brasil. Ciênc. Esporte, 34 (3), 649-664.

Duek, C. (2021). Si te divertís, no aprendes nada. Claves para el análisis del juego infantil contemporáneo. Revista del IICE, 49, 59-72.

Feixa, C., Fernández Planells, A., Figueraz Maz, M. (2016). Generación Hashtag. Los movimientos juveniles en la era de la web social”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1),

Fernández, A. (2009). Poner en juego el saber. Nueva Visión.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2008). Metodología de investigación. Mc Graw-Hill Interamericana.

Hierro, L. y Seller, E. (2020). El aprendizaje basado en el juego como herramienta socioeducativa en contextos comunitarios vulnerables. Revista Prisma Social, (30), 88 - 114.

Huizinga, J. (1972). Homo ludens. Alianza.

Lavin Fueyo, J. (2017). La recreación de las infancias en el territorio barrial: el abandono de la práctica físico-deportiva en el espacio público en contextos de pobreza urbana. [Tesis doctoral de Ciencias de la Salud]. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba, Argentina.

Lavin Fueyo, J. y Berra, S. (2015). Lugares donde niños y niñas realizan actividad física en los barrios periféricos de la ciudad de Córdoba. Salud Colectiva, 11 (2), 223-234.

Piaget, J. (1991). Seis estudios de Psicología. Editorial Labor.

Piaget, J. (1996). La formación del símbolo en el niño: imitación, juego y sueño. Imagen y representación. Editorial Fondo de Cultura Económica.

Quiroga, A. M. (2008). El grupo: espacio de encuentro o alienación. En Quiroga, A.M. (Ed.), El grupo como sostén y determinante del psiquismo (pp. 103-74 108). Cinco.

Rodríguez Sabiote, C. (2003). Nociones y destrezas básicas sobre el análisis de datos cualitativos. Seminario Internacional: El proceso de Investigación en educación, algunos elementos clave (pp.1-21). Santo Domingo, República Dominicana: Universidad de Granada.

Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Lumen.

Scheines. G (1998) Juegos inocentes, juegos terribles. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Stefani, G., Andres, L. & Oanes, E. (2014). Transformaciones lúdicas. Un estudio preliminar sobre tipos de juego y espacios lúdicos. Interdisciplinaria, revista de Psicología y Ciencias afines, (1), 39-55.

Published

2023-11-29

Issue

Section

Artículos de Investigación