The experience of learning and teach in prison
Abstract
This article systematizes experiences experienced by teachers within the framework of university extension and volunteer projects that were developed in coordination with the Penitentiary Service No. 6 of the city of Río Cuarto (Córdoba, Argentina). Entering the prison context led us to carry out multiple institutional and personal processes, among which we can mention: the review of our training in relation to the context, the identification of vacancies in the study plans of the teachers offered by the Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, the need to develop a proposal that responds to the demand of students in a situation of confinement, the urgency of building awareness regarding the exercise of the right to higher education. The reader of these pages will find stories full of sensations, questions and interpretations of the daily teaching tasks experienced within the walls of a supposed university classroom, improvised inside the prison. Recounting the experience in the first person is a way of reshaping what we have learned and re-signifying our presence in the Penitentiary Service as a political action charged with meaning.
References
Blazich, G. (2007). La Educación en Contextos de Encierro. Revista Iberoameriacana de Educación Nº 44, pp. 53-60. http://rieoei.org/rie44a03.htm
Daroqui, A. (Coord.) (1014). Castigar y Gobernar. Hacia una sociología de la cárcel. La gobernabilidad penitenciaria bonaerense. Buenos Aires: CPM y GESPyDH.
Duschatzky, S. y Corea C. (2002). Chicos en banda. Buenos Aires: Paidós.
Laferriere, M. (2013). La Universidad, un espacio de libertad en la cárcel. http://www.uader.edu.ar/la-universidad-un-espacio-de-libertad-en-la-carcel/
Miner, A. (2012). Educación en contexto de encierro. Programas de educación de adultos en las cárceles de Mendoza desde el año 2007 hasta la actualidad. Tesina de grado. Carrera Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional de Cuyo). https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4776/mineraymara-educacionencontextodeencierro.pdf
Motto, C., Daroqui, A. y Maggio, N. (2014). Informe general de la investigación. El “programa” de gobernabilidad penitenciaria. Un estudio sobre el despliegue del régimen disciplinario-sanciones y aislamiento, los procedimientos de requisa, los mecanismos de traslados y agresiones físicas institucionalizadas en cárceles del Servicio Penitenciario
Bonaerense. En Daroqui, A. (Coord.) (1014). Castigar y Gobernar. Hacia una sociología de la cárcel. La gobernabilidad penitenciaria bonaerense. Buenos Aires: CPM y GESPyDH.
Rivas Flores, J. I. (2013). El ser humano como narración histórica: aprendiendo desde la acción. Revista Panorama-Diálogos, Nº 75-76, pp. 23-28.
Scarfó, F. J. y Aued, V. (2012). El derecho a la educación en las cárceles: abordaje situacional. Aportes para la reflexión sobre la educación como derecho humano en contextos de la cárcel. http://www.cmv-educare.com/wp-content/uploads/2013/02/aportes-educacion-en-carceles-scarfo-aued-gesec.docx
Downloads
Published
Issue
Section
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).