Comprehensive sexual education: senses of teachers and students at the secondary level
Abstract
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7362253
This research, from a qualitative paradigm, aimed to reconstruct the meanings that teachers and students attribute to Comprehensive Sexual Education (CSE). Teachers and students from the last three years of a secondary school in a town in the province of La Pampa (Argentina) participated. As data collection instruments, we implemented individual interviews with teachers and students of two orientations: Agrarian and Economics. For data analysis we used the Analytical Induction method. Through their stories, the teachers maintain that in their time as high school students they did not have sex education (more than sporadic sessions with health professionals) and that the approach was merely biologist, leaving out other aspects of sexuality. For their part, the students recognize that throughout their journey they have had a constant CSE, they mention that on certain occasions its application was more significant than on others and they also recognize that the biologist approach continues to prevail. In addition to the testimonies, the presence of a discourse that reproduces a bio-medical approach emerges, however, a gender perspective appears, and it is mentioned as a possible builder of new meanings to address sexuality. Teachers emphasize difficulties due to the lack of training. In this aspect, the students recognize the effort of the teachers and raise the need for more qualified trainers so that the teaching and learning process about sexuality is truly meaningful.
References
Baeza Correa, J. (2000). Ser Alumno: la experiencia cotidiana del estudiante del liceo de sector popular urbano. Recuperado de: file:///C:/Users/54295/Downloads/Dialnet-SerAlumnoLaExperienciaCotidianaDelEstudianteDeLice-6780116.pdf
Baigorria, S.; Acosta, C.; Ortiz, S.; Carrara, V.; Fuentes, D.; Issacson, N.; Garello, T. y Perfumo, A. (2019). Construcciones de sentidos sobre la perspectiva de derechos en tres escuelas secundarias de la ciudad de Río Cuarto. En Bono, A. y Aguilera, M. S. (2019) Notas sobre investigación en Humanidades. Recuperado de: file:///C:/Users/54295/Downloads/Libro%20jrnadas%20de%20investig.%202018.pdf
Blanco, R. y Pierella, M. (2008). Experiencias estudiantiles en la universidad contemporánea. Notas acerca de modos de abordaje de los discursos sobre autoridad, sexualidad y afectividad. Recuperado de: http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/ieles/n06a04blanco.pdf
Blanco Torres, M. (2002). El currículum oculto. Una herramienta para la formación en valores en el ámbito escolar. Recuperado de: file:///C:/Users/54295/Downloads/El%20curriculum%20oculto...Blanco%20Torres,M.Teresa%20(1).pdf
Cahn, L.; Lucas, M.; Cortelletti, F.; y Valeriano, C. (2020). Educación Sexual Integral. Guía básica para trabajar en la escuela y en la familia. Buenos Aires, Argentina: Siglo Veintiuno editores.
Carvalho Santos, J. (2014). Una discusión sobre producción de sentidos en la literatura: Entre Vigotsky y Bakthin. (Traducido al español) Recuperado de: https://ltp.emnuvens.com.br/ltp/article/view/241/140
Cortazzo, I. y Trindades, V. (2014). Construcción de identidad/es de los vendedores ambulantes de CD y DVD: sus trayectorias laborales y familiares. En IX JIDEEP - Jornadas de Investigación, Docencia, Extensión y Ejercicio Profesional. “Transformaciones sociales, políticas públicas y conflictos emergentes en la sociedad argentina contemporánea”. 2 y 3 de octubre de 2014http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/42816/Documento_completo.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Cuervo Montoya, E. (2011). Conversando con José Gimeno Sacristán. Recuperado de: http://ayura.udea.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/1962/1/CuervoEdisson_2011_Conversandojosegimeno.pdf
Díaz-Bravo, L.; Torruco-García, U.; Martínez-Hernández, M.; Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, vol. 2, núm. 7, julio-septiembre, 2013, pp. 162-167. Universidad Nacional Autónoma de México Distrito Federal, México. https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf
Dubet, F. (2010). Crisis de la transmisión y declive de la institución. Recuperado de: file:///C:/Users/54295/Downloads/22724-Texto%20del%20art%C3%ADculo-22743-1-10-20110607.PDF
Dueñas Díaz, S. y Tevez, E. J. (2020). Apropiaciones y resistencias a la ESI en la Educación Física. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/96553/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fiorilli, F. (2011). Educación Sexual Integral (ESI). Prospectivas y perspectivas. Revista Intersecciones PSI. http://intersecciones.psi.uba.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=477:educacion-sexual-integral-esi-prospectivas-y-perspectivas&catid=15:actualidad&Itemid=1
Freire, P. (1987). La educación como práctica de la libertad. Mexico: Siglo XXI
Fundación Huésped. (2020). Fundación Huésped-Política de Privacidad. Dev + Design by Minimalart & Co. Recuperado de: https://www.huesped.org.ar/informacion/derechos-sexuales-y-reproductivos/tus-derechos/educacion-sexual-integral/ - https://www.huesped.org.ar/tag/esi/
García Jiménez, E. (1994). Investigación Etnográfica. En García Hoz, V. Problemas y métodos de investigación en educación personalizada (pp. 343-374) Madrid, España: Ediciones Rialp.
Gimeno Sacristán, J. (2003). El alumno como invención. Recuperado de: file:///C:/Users/54295/Downloads/12070-Texto%20del%20art%C3%ADculo-37645-1-10-20120615.pdf
Müller, M. (1993). Aprender para ser: Principios de psicopedagogía clínica. Buenos Aires, Argentina: Bonum.
Lameiras, M; Carrera, M. y Rodríguez, Y. (2016). Los ocho ámbitos de la Educación para la Salud en la escuela. Recuperado de: https://www.uv.es/comsal/pdf/librocomsal.pdf?_sm_au_=iVVjJjMZ0J76TNJD
Goetz, J. y M. LeCompte (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata.
González del Cerro, C. (2017). Más allá del sistema reproductor: aportes para la enseñanza de la biología desde la perspectiva de género. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
González Rey, F. (2010). Las categorías de sentido, sentido personal y sentido subjetivo en una perspectiva histórico-cultural: un camino hacia una nueva definición de subjetividad. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/647/64712156019.pdf
González Rey, F. (2015). Sentidos subjetivos, lenguaje y sujeto: avanzando en una perspectiva postracionalista en psicoterapia. Recuperado de: https://fernandogonzalezrey.com/images/PDFs/producao_biblio/fernando/artigos/teoria_da_subjetividade/Sentidos_subjetivos_lenguaje_sujeto.pdf
Greco, B. (2007). La autoridad pedagógica en cuestión. Una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación. Recuperado de: http://www.bibliopsi.org/docs/carreras/obligatorias/CFP/educacional/erausquin/Greco%20-%20La%20autoridad%20pedagogica%20en%20cuestion.pdf
Kornblit, A. y Sustas, S. (2014). La Sexualidad va a la Escuela. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Kornblit, A.; Sustas, F. y Di Leo, P. (2014). Género, derechos sexuales, biografía y escuela: articulaciones y tensiones en discursos de docentes de argentina. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/es/v35n126/10.pdf
León, G.; Bolaños, G.; Campos, J. y Mejías, F. (2013). Percepción de una muestra de educandos y docentes sobre la implementación del programa educación para la afectividad y la sexualidad integral. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-42582013000200010&script=sci_arttext
Meinardi, E. y Revel, A. (2008). Género y Educación Sexual en las escuelas. Recuperado de: https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/download/libro/libro_n0005_Meinardi.pdf
Morgade, G. (2011). (Coord.) Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. Recuperado de: https://www.bba.unlp.edu.ar/uploads/docs/esi_18_morgade___toda_educacion_es_sexual.pdf
Morgade, G; Fainsod, P; González del Cerro, C. y Busca, M. (2015). Educación sexual con perspectiva de género: reflexiones acerca de su enseñanza en biología y educación para la salud. Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza, (9)16, pp. 149-167. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4506
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology vol.35, n.1, pp.227-232. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037.
Plaza, M.V.; González Galli, L; Meinardi, E. (2013). Educación Sexual Integral y Currículo Oculto Escolar: Un estudio sobre las creencias del profesorado. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/15965/CONICET_Digital_Nro.19432_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Ramos, G. (2017). La educación sexual en la escuela es diversa más no disidente. Recuperado de: http://www.en.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1500572424_ARQUIVO_RAMOS,G.A.pdf
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Gedisa.
Vergara Fregoso, M. (2005). Significados de la práctica docente que tienen los profesores de educación primaria. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3(1) pp. 685-697. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/551/55130165.pdf
Zabalza, M. (1986-1987). Pensamiento del profesor y desarrollo didáctico. Enseñanza & Teaching: Revista interuniversitaria de didáctica, Nº 4-5, pp. 109-138. Recuperado de: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:20317/pensamiento_profesor.pdf
Zabalza, M. (2009). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria hoy, 5 pp. 68-80. Recuperado de: http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3338/3403
Downloads
Published
Issue
Section
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).