Study of early bonding in the immediate postpartum in pandemic times
Keywords:
early bonding, life event, emotional development, disruption, traumaAbstract
The purpose of this article is to socialize the research project that studies the early bond in the immediate postpartum and to raise some questions and reflections that arise within the research team given the current context of pandemic and the consequent interruption of field work. These questions revolve around thinking, how to research in these times, in conditions of pandemic and social isolation?References
Benyakar, M. (2005). “Por cada damnificado hay 400 personas que necesitan ayuda”. http://www.ecobioetica.com.br/?p=400
Bleichmar, S. Hornstein, L. y Lewkowicz, I. (2003). Conceptualización de catástrofe social. Límites y encrucijadas (pp. 35-70). En D. Waisbrot y otros. Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia argentina. Buenos Aires: Paidós.
Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: formación, desarrollo y pérdida. Madrid: Morata.
Bowlby, J. (1995). Una base segura. Buenos Aires: Paidós.
Camus, A. (1985). La peste. Barcelona: Seix Barral.
Conte, L., Pelento, M.L. y Rodríguez, J. (2003). Efectos de la catástrofe social. Intervenciones en la clínica (pp. 179-211). En D. Waisbrot y otros. Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia argentina. Buenos Aires: Paidós.
INDEC (2019). Informes técnicos. Vol. 3, nº 182. Recuperado el 12 de septiembre de 2021 de https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_01_19422F5FC20A.pdf
INDEC (2020). Informes técnicos. Vol. 5, n° 59. Recuperado el 9 de septiembre de 2021 de https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_pobreza_02_2082FA92E916.pdf
Oiberman, A. (2011). PRONAP. Programa Nacional de Actualización Pediátrica. Vínculo y Apego. Sociedad Argentina de Pediatría.
Oiberman, A. (2016). Observando a los bebés… Técnicas vinculares madre-bebé, padre-bebé. Buenos Aires: Lugar.
Oiberman, A. (comp.) (2013). Nacer y acompañar. Abordajes clínicos de la Psicología Perinatal. Buenos Aires: Lugar.
Oiberman, A. y cols. (2000a). De la entrevista psicológica al diseño óptico: detección de factores de riesgo psicosocial en momentos críticos del embarazo. VIII Anuario de Investigaciones. Facultad de Psicología de la UBA. Buenos Aires.
Oiberman, A. y cols. (2000b). Un nuevo instrumento diagnóstico en situaciones perinatales: La entrevista psicológica de diseño óptico. Revista del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Psicología, 5 (2), 77-89.
Oiberman, A. y Galíndez, E. (2005). Psicología perinatal: Aplicaciones de un modelo de entrevista psicológica perinatal en el posparto inmediato. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, 24(3). Recuperado el 8 de octubre de 2019 de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=912/91224302
Spitz, R. (1983). El primer año de vida del niño. México: Fondo de Cultura Económica.
Stern, D. (1991). El mundo interpersonal del infante. Buenos Aires: Paidós.
Waisbrot, D., Wikinski, M., Rolfo, C., Slucki, D., Toporosi, S. (Comp.) (2003). Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales. La experiencia argentina. Buenos Aires: Paidós.
Winnicott, D. (1995). La familia y el desarrollo del individuo. Buenos Aires: Hormé.
Winnicott, D. (1997). Conozca a su niño. Barcelona: Paidós Ibérica.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).