Virtual university in pandemic: subjetive impact on students
Keywords:
Subjectivity, Emergency, Virtual presence, UniversityAbstract
In the disruptive context due to covid19 and the consequent preventive and compulsory social isolation (ASPO), the students were challenged by current virtual environments that sustained university education during 2020. It’s understood that the subject is constituted and conformed in the process of subjectivation, therefore, the meanings that it gives to the university experience are analyzed. The objective that guides this article is to analyze the subjective conditi ons that according to the students have sustained learning in the university during ASPO. The study was approached using a qualitative methodology, teleconference and telephone interviews were conducted with 40 effective students from five faculties of UNRC. For the analysis of data, an inductive generation strategy of thematic core was used through the analytical process of coding. The findings refer to the achievement of virtual presence with different nuances and new ways of being a university student. The virtual environment of education is accentuated as a producer of new feelings in relation to the university in pandemic. The important inequalities in access to university education in this context are highlighted, that are combined with pre-existing social inequalities. Warns about the importance of safeguarding the political commitment to develop an inclusive education that accommodates all the students.ARK-CAICYT: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s23143932/2dpgkow4x
References
Alemán, J. (2016). Horizontes neoliberales en la subjetividad. Buenos Aires, Argentina: Grama ediciones.
Benyacard, M. (2003). Disruption: Collective and Individual Threats. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Bonilla Molina, L. (2020). ¿Coronavirus o reingeniería social a gran escala? En Pensar la pandemia. Observatorio social del coronavirus. N° 17. Buenos Aires, Argentina: Clacso. Recuperado de: http://clacso.org.ar/biblioteca_pandemia/
Burbules, N. y Callister T. (2008). Educación: riesgos y promesas de las nuevas tecnologías de la información. Buenos Aires, Argentina: Granica.
Castells, M. (2001). La galaxia Internet. Barcelona, España: Areté.
Ferrareli, M. (2020). La pandemia hizo converger formatos y gramáticas que se yuxtaponen y mezclan. Covid-19. La reinvención de la enseñanza. En Revista ISalud. Volumen 15 (72). Mayo 2020. Universidad ISalud. Buenos Aires, Argentina.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.
Fornasari, M. (2018). La universidad como espacio ético del cuidado. Del anonimato al reconocimiento del estudiante. En H. Maldonado y M. Fornasari (comp). Aprender en escenarios universitarios complejos. Córdoba, Argentina: Brujas.
Korinfeld, D., Levy D. y Rascován S. (2013). Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de época. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En: C. Skliar y J. Larrosa (comp.). Experiencia y alteridad en educación. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.
Morduchowicz R. (2010). La generación multimedia. En: Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo. Barcelona, España: GemmaLiuch (Ed) Anthropos Editorial.
Glaser, B. y A. Strauss (1967). The discovery of the grounded theory. New York: Aldine Publisher. (Traducción en revisión de Pablo Rodríguez Bilella. Universidad Nacional de San Juan, Argentina).
Ramírez Grajeda, B. y Anzaldúa Arce R. (2014). Subjetividad y socialización en la era digital. Dossier. Educación superior y nuevos sujetos sociales. Argumentos 27(76) México, México.
Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Buenos Aires, Argentina: Fondo de cultura económica.
Tejedor, S., Cervi, L., Tusa, F. y Parola, A. (2020). Educación en tiempos de pandemia: reflexiones de alumnos y profesores sobre la enseñanza virtual universitaria en España, Italia y Ecuador. Revista Latina de Comunicación Social, 78, 1-21. https://www.doi.org/10.4185/RLCS2020-1466
Urresti, M. (2013). Los Jóvenes y los dilemas culturales. En Las voces del Fenix. Nº 29. https://www.vocesenelfenix.com/category/ediciones/n%C2%BA-29
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, España: Editorial Gedisa.
Wettengel, G. (2009). Trazando zurcos: el trabajo de la parentalidad. En: L. Wettengel, G. Untoiglich y G. Szyber. Patologías actuales en la infancia. Bordes y desbordes en clínica y educación. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Yuni, J. y Urbano, C. (2018). Resonancias y paradojas de la Educación: notas para hablar en nombre de ella. Praxis educativa, 22 (2), pp. 78-93. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220208
Downloads
Published
Issue
Section
License
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).