La universidad como objeto de estudio. Revisiones conceptuales e itinerarios historiográficos
Palabras clave:
universidad- dispositivo-memoria- espacio biográficoResumen
El presente trabajo pretende problematizar diversas concepciones y categorías analíticas que nos permiten definir la universidad en tanto objeto de investigación. El ejercicio de reflexionar sobre los propios enfoques y conceptos y el impulso por examinar los encuadres interpretativos y los debates teóricos, epistemológicos y metodológicos, puede generar insumos para futuros trabajos empíricos e interrogantes de investigación que impulsen indagaciones sobre la temática. Esta revisión irá en consonancia con el replanteo de las maneras de construir los objetos de estudio a la luz de la reconfiguración ocurrida en los últimos años en el campo de la historia de la universidad en Argentina. Es necesario remarcar que en el presente artículo no se esbozará una síntesis de trabajos que abordan la historia de la universidad en Argentina, ni un estado de la cuestión sobre el campo, sino que se plantearán reflexiones y nuevas miradas para (re) pensar el pasado y el presente de la universidad pública, recuperando los aportes teóricos y metodológicos propuestos por diversos autores como así también las tendencias recientes para indagar esta temática. En este sentido, se presentarán tres formas de abordaje al momento de concebir a la universidad como objeto de estudio e investigación: como dispositivo, como lugar de memoria y como espacio biográfico.
Referencias
Altamirano, C. (2005). Para un programa de historia intelectual y otros ensayos. Siglo XXI Editores.
Buchbinder, P. (2005) Historia de las universidades argentinas. Sudamericana.
Carli, S. (2020) Las fronteras de la universidad y la transmisión de las humanidades y las ciencias sociales. Una incursión en los debates recientes y en el devenir de la profesión académica. En Contreras, S. y Goity, J. Las humanidades por venir. Políticas y debates en el siglo XXI. Humanidades y Artes Ediciones. Pp. 191-203.
Carli, S. (2023). La universidad como espacio biográfico. Itinerarios académicos, intelectuales y políticos en humanidades y ciencias sociales. Editorial Prometeo.
Dip, N. (2020). “Cuatro caminos de interpretación. Política, izquierda y cuestión universitaria en la historia reciente latinoamericana” En: Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, Año 11, Vol. 12, pp. 123- 138.
Dip, N. y Jung, M. E. (2020). Presentación al Dossier: La universidad en disputa. Política, movimientos estudiantiles e intelectuales en la historia reciente latinoamericana. En: Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX, Año 11, Vol. 12, pp. 9-15.
Dussel, I. (2005). “Pensar la escuela y el poder después de Foucault”. En: Frigerio, G. y Diker, G. (Comps.). Educar: ese acto político. Editorial Del Estante. Pp. 183-191.
Escudero, E. y Moine, A. (2023). “Conmemoraciones y política en una universidad nueva y a merced de las batallas del tercer peronismo. Río Cuarto, 1973-1976”. En: Harrington, C. y Escudero, E. (Comp.). Sujetos del pasado local y disputas por el futuro. Mujeres, intelectuales, civiles y militares en Río Cuarto (Siglo XX). UniRío. Pp. 90-107.
Folco, M. E. y Lionetti, L. (2019). “Las fuentes en la Historia Social de la Educacion”. En: Tarquini, C., Fernández, S, Lanzillotta, M. y Laguarda, P. (Eds.). El hilo de Ariadna. Propuestas metodológicas para la investigación histórica. Editorial Prometeo. Pp. 293-299.
Foucault, M. (1984). "El juego de Michel Foucault". En Foucault, M. Saber y verdad. Ediciones de la Piqueta, pp.127-162.
García Fanlo (2007). “Sobre usos y aplicaciones del pensamiento de Michel Foucault en Ciencias Sociales”. En: Discurso y Argentinidad, Año 2, N° 2.
García Fanlo (2011). “¿Qué es un dispositivo?: Foucault, Deleuze, Agamben”. En: A Parte Rei Revista de Filosofía, N° 74.
Grimson, A (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI Editores.
Jelin, E. (2002a). Las conmemoraciones: las disputas en las fechas "in-felices". Siglo XXI Editores.
Jelin, E. (2002b). Los trabajos de la memoria. Siglo XXI Editores.
Jelin, E. (2017). La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Siglo XXI Editores.
Koselleck, R. (1993). Futuro Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.
Lastra, S. (2018). “La historia comparada y sus desafíos para interrogar el pasado reciente del Cono Sur”. En: Revista de História Comparada, Año 12, Vol. 12, N° 2, pp. 139-171.
Lorenzo, M. F. (2016). Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la
puerta para ir a la Universidad. Eudeba.
Philp, M. (2012). “Historias nacionales, historias locales. Una lectura en clave historiográfica a partir de un acontecimiento: la conmemoración del Año Sanmartiniano”. En: PolHis, año 5, n.° 9, pp. 25-36.
Revel, J. (2005). Un momento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Manantial.
Sarlo, B. (2001). La batalla de las ideas. Ariel.
Sarlo, B. (2005). Tiempo pasado: cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión. Siglo XXI Editores.
Terán, O. (2004). Ideas en el siglo. Intelectuales y cultura en el siglo XX latinoamericano. Siglo XXI Editores.
Tünnermann Bernheim, C. (2018). Noventa años de la Reforma Universitaria de Córdoba (1918-2008). Clacso.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).