Mi historia con la sexualidad: relatos de estudiantes de Educación Física
Resumen
Se comparten reflexiones a partir del análisis de relatos de estudiantes de educación física en relación a sus historias con la sexualidad. Se trata de historias que dejan marcas que son necesarias recuperar, volver a mirar y problematizar, sobre todo cuando se trata de docentes que enseñarán ESI en las escuelas. Desde una de las puertas de entrada de la ESI: la reflexión sobre nosotres mismes, este recorrido permite revisar experiencias y sus impactos subjetivos. Específicamente el análisis se realiza en torno a los siguientes ejes: qué se les ha enseñado en las escuelas en las cuales, por las edades de les estudiantes, ya debería haber regido la ESI; cuáles enfoques de educación sexual caracterizan a sus experiencias, qué concepciones y dimensiones acerca de la sexualidad subyacen en sus historias; qué sensaciones asocian con sus relatos; de qué hablan los varones entre sí y de qué hablan las mujeres entre sí; qué experiencias se recuerdan en función del sexo-género asignado socialmente. La lectura de los relatos permite identificar ciertas recurrencias y singularidades que caracterizan a las experiencias del estudiantado que pueden retomarse como puntos de partida para revisar la propia historia con la sexualidad, mirarla desde la perspectiva de la ESI y visualizar su enseñanza en las escuelas. Al mismo tiempo, el análisis evidencia la necesidad de formarse en educación sexual desde una perspectiva integral, por lo que compartir estas experiencias pueden ser puntos de partida imprescindibles para argumentar, sostener y defender la ESI en las instituciones universitarias.
Referencias
Aguilleiro, M.; Gómez, J. L.; González, F. (2022.) Una agenda de la ESI para la formación docente. Herramientas críticas para desgenerizar las prácticas escolares. Buenos Aires. Noveduc.
Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad, en Valdéz, T. y Olavarría, J. (eds.) Masculinidades, poder y crisis. Chile. Ediciones de las mujeres.
Copolechio Mrand, M. (2021). Formación docente en educación física con y sin perspectiva de género: la mirada de les estudiantes, en Revista EFEI, número 9, 2021. Disponible en: http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/revistaefei/article/view/3481
Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Madrid. Morata.
Fabbri, L. (2021). La masculinidad incomodada. Rosario. Homo Sapiens.
Flores, V. (2008). Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de (hetero) normalización, Revista Trabajo Social, 18, 14-21.
Morgade, G. (2011). Toda educación es sexual. Hacia una educación sexuada justa. Buenos Aires. La Crujía.
Morgade, G. y Gónzalez del Cerro, C. (2021). ESI en la formación docente. Contra el androcentrismo académico, la pedagogía bancaria y el paradigma tutelar, en Morgade (comp) ESI y formación docente. Rosario. Homo Sapiens.
Vázquez, E. y Lajud, C. (2016) Identidades y diversidades de género en la escuela. Desafíos en pos de la igualdad, en Kaplan, C. (ed.) Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas. Buenos Aires. Miño y Dávila.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).