Uso de tecnologías y competencia digital en estudiantes de ingeniería noveles y avanzados
Palabras clave:
competencia digital, ingresantes, estudiantes avanzados, ingeniería, universidadResumen
El presente trabajo de investigación tuvo por propósito comparar acceso, usos de las tecnologías y competencias digitales autopercibidas, en estudiantes de ingeniería noveles y avanzados, de la Universidad Nacional de Río Cuarto, República Argentina, con el fin de comprobar si en el curso de la trayectoria académica y en el tránsito por la vida universitaria se desarrolla la competencia digital en sus distintas dimensiones. Para llevar a cabo el estudio, se empleó un diseño no experimental, transversal, descriptivo y comparativo. Participaron 440 estudiantes que se encontraban cursando el primer año y 65 alumnos de cursos avanzados en carreras de ingeniería. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario ad hoc sobre acceso, usos de las TIC y competencia digital autopercibida. Los principales resultados muestran que, tanto los estudiantes noveles como los avanzados tienen elevados niveles de acceso a las tecnologías, incluido Internet en sus hogares y dispositivos para conectarse. No obstante, los estudiantes avanzados muestran diferencias favorables en el dominio y uso de las TIC con finalidades de aprendizaje, evidenciando una autopercepción positiva de habilidades vinculadas con la competencia digital.Referencias
Álvarez-Flores, E., Núñez-Gómez, P., y C. Rodríguez Crespo. (2017). Adquisición y carencia académica de competencias tecnológicas ante una economía digital. Revista Latina De Comunicación Social, (72) pp. 540–559. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1178
Astudillo Torres, M., Chevez, F. y J. Figueroa Gallegos. (2021). Las Tic como generadoras de exclusión social en las prácticas educativas universitarias. Contextos Educativos, 27, pp. 205-221. Disponible en https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/4566/3805
Bossolasco M. L., Chiecher, A. y D. Dos Santos. (2020). Perfiles de acceso y apropiación de TIC en ingresantes universitarios. Estudio comparativo en dos universidades públicas argentinas. Pixel-Bit. Revista De Medios Y Educación, 57, pp. 151–172. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/72199
Chiecher, A. (2020) Competencias digitales en estudiantes de nivel medio y universitario. ¿Homogéneas o heterogéneas? Praxis Educativa, 24 (2), pp. 1–14. Disponible en: https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/4259
Chiecher (2024). Acceso, usos de las TIC y competencia digital autopercibida en estudiantes de ingeniería. Antes, durante y después de la virtualidad forzada por el COVID-19. Revista Educación En Ingeniería, 19(37), pp 188. Disponible en https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1287
Chiecher y M. F. Melgar. (2018). ¿Lo saben todo? Innovaciones educativas orientadas a promover competencias digitales en universitarios. Apertura, 10 (2), pp. 110-123. http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n2.1374
European Commission, Directorate-General for Education, Youth, Sport and Culture. (2019). Key competences for lifelong learning. https://data.europa.eu/doi/10.2766/291008
Consejo Federal de Decanos de Ingeniería, CONFEDI. (2018). Propuesta de estándares de segunda generación para la acreditación de carreras de ingeniería en la República Argentina “Libro Rojo de CONFEDI”. Aprobado por la Asamblea del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería de la República Argentina, Rosario. 1 de junio de 2018. Disponible: https://confedi.org.ar/download/documentos_confedi/LIBRO-ROJO-DE-CONFEDI-Estandares-de-Segunda-Generacion-para-Ingenieria-2018-VFPublicada.pdf
Crawford-Visbal, J. L., Crawford-Tirado, L., Zoraida Ortiz-Záccaro, Z., & Abalo, F. (2020). Assessment of Digital Competences in Communication Students across four Latin American Universities. Education in the Knowledge Society, 21, 1–14. https://doi.org/10.14201/eks.19112
Díaz Arce, D. y E. Loyola Illeseca. (2021). Competencias digitales en el contexto COVID 19: una mirada desde la educación. (2021). Revista Innova Educación, 3 (1), 120-150. Disponible en: https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/181
Gallardo-Echenique, E. E., Marqués-Molías, L., y M. B. Jan-Willem Strijbos. (2016). Hablemos de aprendices digitales en la era digital. Revista Mexicana De Bachillerato a Distancia, 8 (15), pp. 148–182. Disponible en: https://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/57385
Gisbert M. y F. Esteve. (2011). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, 7, pp. 48-59. Disponible en: http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3359/3423
González Calatayud, V., Román García, M. y M. P. Prendes Espinosa. (2018). Formación en competencias digitales para estudiantes universitarios basada en el modelo DigComp. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (65), pp. 1-15 (391). https://doi.org/10.21556/edutec.2018.65.1119
Henriquez-Coronel P., Gisbert Cervera M., e I. Fernández Fernández. (2018). La evaluación de la competencia digital de los estudiantes: una revisión al caso latinoamericano. Chasqui, Revista Latinoamericana de Comunicación, nº 137, pp. 91-110. Disponible en: https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/14350/1/REXTN-Ch137-08-Henriquez.pdf
Martínez Navarro, J. A. (2020). La competencia digital de los estudiantes universitarios latinoamericanos. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 14 (14), pp. 276–289. https://doi.org/10.46661/ijeri.4387
Morduchowicz, R. (2018). Ruidos en la web. Cómo se informan los adolescentes en la era digital. Buenos Aires, Argentina: Ediciones B.
Pirzada K. y F. N. Khan (2013). Measuring relationship between Digital Skills and Employability. European Journal of Business and Management, 5 (24), pp. 124-133. Disponible en: https://goo.gl/d 58tCg
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).