La experiencia de aprender y enseñar en la cárcel
Resumen
En este artículo sistematizamos experiencias vivenciadas por docentes en el marco de proyectos de extensión y voluntariado universitarios, que se desarrollaron en articulación con el Servicio Penitenciario Nº 6 de la ciudad de Río Cuarto (Córdoba, Argentina). El ingreso al contexto carcelario nos llevó a la realización de múltiples procesos institucionales y personales entre los que podemos mencionar: la revisión de nuestra formación en relación al contexto, la identificación de vacancias en los planes de estudio de los profesorados que ofrece la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Río Cuarto, la necesidad de elaborar una propuesta que responda a la demanda de los estudiantes en situación de encierro y la urgencia de construir conciencia respecto al ejercicio del derecho a la educación superior. El lector de estas páginas se encontrará con relatos cargados de sensaciones, de interrogantes y de interpretaciones, a los quehaceres docentes cotidianos vividos entre los muros de una supuesta aula universitaria, improvisada al interior de la cárcel. Contar la experiencia en primera persona es un modo de redimensionar lo aprendido y de volver a significar nuestra presencia en el Servicio Penitenciario como una acción política cargada de sentido.Referencias
Blazich, G. (2007). La Educación en Contextos de Encierro. Revista Iberoameriacana de Educación Nº 44, pp. 53-60. http://rieoei.org/rie44a03.htm
Daroqui, A. (Coord.) (1014). Castigar y Gobernar. Hacia una sociología de la cárcel. La gobernabilidad penitenciaria bonaerense. Buenos Aires: CPM y GESPyDH.
Duschatzky, S. y Corea C. (2002). Chicos en banda. Buenos Aires: Paidós.
Laferriere, M. (2013). La Universidad, un espacio de libertad en la cárcel. http://www.uader.edu.ar/la-universidad-un-espacio-de-libertad-en-la-carcel/
Miner, A. (2012). Educación en contexto de encierro. Programas de educación de adultos en las cárceles de Mendoza desde el año 2007 hasta la actualidad. Tesina de grado. Carrera Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad Nacional de Cuyo). https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/4776/mineraymara-educacionencontextodeencierro.pdf
Motto, C., Daroqui, A. y Maggio, N. (2014). Informe general de la investigación. El “programa” de gobernabilidad penitenciaria. Un estudio sobre el despliegue del régimen disciplinario-sanciones y aislamiento, los procedimientos de requisa, los mecanismos de traslados y agresiones físicas institucionalizadas en cárceles del Servicio Penitenciario
Bonaerense. En Daroqui, A. (Coord.) (1014). Castigar y Gobernar. Hacia una sociología de la cárcel. La gobernabilidad penitenciaria bonaerense. Buenos Aires: CPM y GESPyDH.
Rivas Flores, J. I. (2013). El ser humano como narración histórica: aprendiendo desde la acción. Revista Panorama-Diálogos, Nº 75-76, pp. 23-28.
Scarfó, F. J. y Aued, V. (2012). El derecho a la educación en las cárceles: abordaje situacional. Aportes para la reflexión sobre la educación como derecho humano en contextos de la cárcel. http://www.cmv-educare.com/wp-content/uploads/2013/02/aportes-educacion-en-carceles-scarfo-aued-gesec.docx
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).