Redes en la gobernanza universitaria mendocina: visión de sus protagonistas
Resumen
DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7232007
Los debates acerca de la gobernanza universitaria son cada vez más relevantes tanto a nivel internacional, regional y local. En este artículo nos enfocamos en el análisis de las características, fortalezas y debilidades de las políticas de cooperación y coordinación llevadas a cabo por las universidades privadas de la provincia de Mendoza entre sí y con las universidades estatales manifestadas por los líderes a cargo de la gestión de dichas universidades y con otros organismos de la comunidad mendocina. La metodología empleada es cualitativa, principalmente basada en entrevistas a siete líderes de las universidades privadas de la provincia de Mendoza, República Argentina y complementada con un análisis documental. Los resultados obtenidos demuestran que existen redes de las universidades privadas entre sí que vienen trabajando de manera sostenida como es el caso de la Red Andina de Universidades (RADU, hace 17 años) en las distintas funciones universitarias de docencia, investigación y en extensión. Además, las ocho universidades de la provincia, tanto privadas como estatales han logrado conformar otras redes exitosas y que se han mantenido en el tiempo y recientemente se ha firmado un nuevo trabajo en red junto con el CONICET con el fin de tener un gran impacto en I+D regional. A manera de conclusión, si bien existen opiniones disímiles respecto a dichas redes por parte de sus protagonistas, sostenemos que las universidades en sus procesos de comunicación y sus relaciones interinstitucionales, desde una mirada de cooperación, han logrado superar barreras propias de una visión de competencia mutua y están logrando un impacto positivo en la sociedad mendocina.
PALABRAS CLAVES: gobernanza universitaria, líderes, redes, cooperación.
Referencias
Acosta Silva, A. (2020) Agenda universitaria en México: novedades y rutinas. Revista Pensamiento Universitario, 19, pp. 131-134. http://www.pensamientouniversitario.com.ar/index.php/2020/09/22/agenda-universitaria-en-mexico-novedades-y-rutinas/
Acosta Silva, A.; Ganga Contreras, F. y Rama Vitale, C. (2021), Gobernanza universitaria: enfoques y alcances conceptuales. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 12 (33), pp. 3-17, DOI: https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2021.33.854
Alcántara Santuario, A. y Marín Fuentes, V. (2013), Gobernanza, democracia y ciudadanía: sus implicaciones con la equidad y la cohesión social en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), México, unam-iisue/Universia, 9 (10), pp. 93-112, http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/233
Carrasco, A. (2017). Los nuevos modelos de gobernanza universitaria. El caso de la Unión Europea como organismo supranacional que configura el sistema universitario español. Journal of Supranational Policies of Education, 107122. https://revistas.uam.es/jospoe/article/view/8084/8681
Cifuentes, J. H. (2016). Sobre el gobierno universitario. En J. H. Cifuentes (Ed.) Asuntos de gobierno universitario. Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana.
Fernández Lamarra, N. y Alonso Brá, M. (2004). La gestión universitaria en la Argentina. Una aproximación a partir de la evaluación institucional externa. En N. Colossi y M. Dias de Souza Pinto (Org.), Estudos e perspectivas em gestão universitaria. Nova Letra.
Fernández Lamarra, N. (Dir.). (2018). La educación superior universitaria argentina: situación actual en el contexto regional. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Buenos Aires, Argentina.
Fernández Lamarra, N.; García, P. y Pérez Centeno, C. (2020). Gobernanza universitaria en Argentina: aportes de investigación para pensar el pasado, el presente y el futuro de la Universidad. En Ganga Contreras, F..; González Gil, E.; Ostos Ortiz, O.L. y Hernández Merchán M. A. (comp.) Gobernanza universitaria: Experiencias e investigaciones en Latinoamérica. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.
Ganga-Contreras, Francisco, Juan Abello y Juan Quiroz (2014). Gobernanza universitaria: una mirada histórica y conceptual. En F. Ganga, J. Abello y J. Quiroz. Gobernanza Universitaria: aproximaciones teóricas y empíricas. Santiago, Chile: Editorial CEDAC/Universidad de Los Lagos, pp. 11-20.
Ganga-Contreras, Francisco, Juan Quiroz y Paulo Fossati (2017). Análisis sincrónico de la gobernanza universitaria: una mirada teórica a los años sesenta y setenta. Educación y Pesquisa, 43 (2), pp. 553-568.
Ganga Contreras, F. y Mancilla, M. (2018). Universidades latinoamericanas: orígenes, fuentes y factores determinantes de la estructura. En F. Ganga, O. Leyva, A. Hernández, G. Tamez, P. Pérez. Investigaciones sobre gobernanza universitaria y formación ciudadana en educación. Editorial Fontamara y Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ganga Contreras, F..; González Gil, E.; Ostos Ortiz, O.L. y Hernández Merchán M. A. (2020) Gobernanza universitaria: Experiencias e investigaciones en Latinoamérica. Bogotá, Colombia: Ediciones USTA.
Kehm, B. M. (2011). La gobernanza en la enseñanza superior. Ediciones Octaedro.
Schmal, R. y Cabrales, F. (2018) El desafío de la gobernanza universitaria: el caso chileno. Ensaio Avaliação e Políticas Públicas em Educação 26 (100), pp. 822-848. https://www.scielo.br/j/ensaio/a/7MYDdYP6PVw3765kPxQN9JK/?format=pdf&lang=es
Zurbriggen, C. (2011) Gobernanza: una mirada desde América Latina. Perfiles latinoamericanos. 19 (38), pp. 39-64. https://www.redalyc.org/pdf/115/11519271002.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).