Perspectivas filosóficas ante la ley 26.150 de Educación Sexual Integral: herramientas epistemológicas para su implementación

Autores

  • Anahí Mazzoni
  • Mauro Gonzalo Villegas

DOI:

https://doi.org/10.63207/6y25zt09

Resumo

Este artículo explora las perspectivas filosóficas sobre la ley 26.150 de Educación Sexual Integral (ESI) en Argentina, enfocándose en herramientas epistemológicas para su implementación. Se analizan tres debates epistemológicos: internalismo vs. externalismo, presentismo vs. historicismo, y continuismo vs. discontinuismo. El internalismo enfatiza la autonomía de la ciencia, mientras que el externalismo considera factores socioculturales. El presentismo organiza el conocimiento desde el presente, y el historicismo lo contextualiza. El continuismo ve la ciencia como un proceso acumulativo, y el discontinuismo destaca rupturas epistemológicas. Cada uno nos permite llevar adelante el intercambio respecto a las prácticas educativas relativas a la ESI. Se propone una lógica moebesiana para sortear dualidades epistemológicas, permitiendo sostener las oscilaciones entre las dimensiones de alétheia, politeia y ethos. La implementación de la ESI requiere considerar estas dimensiones en contextos escolares específicos, donde la transposición didáctica transforma conocimientos científicos en enseñables. Este enfoque epistemológico busca facilitar la implementación de la ESI en escuelas, promoviendo una crítica inmanente y considerando la situacionalidad de las prácticas educativas.

Referências

Bachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. Siglo XXI.

Braunstein, J-F. (2009). Une philosophie des sciences post-positiviste. En La philosophie de la médecine d’Auguste Comte. Vaches carnivores, Vierge Mère et morts vivants. Paris: PUF (traducción de apunte de cátedra Dra. Becerra Batán, M. Curso de Posgrado de Epistemología de las Ciencias Sociales. 2019).

Canguilhem, G. (2009). Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Amorrortu Editores.

Casares, A. (2008). Antropología del género. Culturas, mitos y estereotipos sexuales. Ediciones Cátedra Universitat de Valencia. Instituto de la Mujer.

Chevallard, Y. (2000). La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. AIQUE.

Dussel, I. (2020). El desafío político de continuar enseñando con sentido inclusivo. Las prácticas en contextos de distanciamiento. En: https://red.infd.edu.ar/wp-content/uploads/2020/07/JNFD2-Ficha-2-Anexo.pdf

Foucault, M. (2004). Discurso y verdad en la antigua Grecia. Paidós.

Foucault, M. (2010). Clase del 8 de febrero de 1984, segunda hora. En El coraje de la verdad. Curso en el Collège de France (1983-1984). FCE de Argentina.

Guyot, V. (2011). Las prácticas del conocimiento. Un abordaje epistemológico. Lugar Editorial.

Klimovsky, G. e Hidalgo, C. (2001). La inexplicable sociedad. A-Z. Editora.

Leal Castro, A. (2014). El Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC): una herramienta que contribuye en la configuración de la identidad profesional del profesor. Magistro, volumen 8, número 15, pp. 89-110.

Ley 26.150. (2006). Programa Nacional de Educación Sexual Integral. 23 de octubre de 2006. http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm

Mercado Villalobos, A. (1996). La teoría social y su historia. Presentismo e Historicismo. Universidad Autónoma Metropolitana.

Salas del Angel, M.V. (2008). La revolución científica: una propuesta conciliadora en el marco de las tesis continuistas y discontinuistas (Tesis de Maestría). Universidad Veracruzana. Veracruz.

Terigi, F. (2020). Aprendizaje en el hogar comandado por la escuela: cuestiones de descontextualización y sentido. En Dussel, I., Ferrante, P., Pulfer, D. (Comp), Pensar la educación en tiempos de pandemia. UNIPE: Editorial Universitaria.

Publicado

2025-11-19

Edição

Seção

Dossier

Como Citar

Perspectivas filosóficas ante la ley 26.150 de Educación Sexual Integral: herramientas epistemológicas para su implementación. (2025). CRONÍA, 21. https://doi.org/10.63207/6y25zt09