REFLEXIONES SOBRE EDUCACIÓN VIRTUAL EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS
DOI:
https://doi.org/10.63207/f3x80h62Palabras clave:
educación virtual, ciencias biológicas, ciencias agropecuarias, modalidad mixtaResumen
La educación a distancia surge a partir de la necesidad de brindar formación a estudiantes con dificultades para asistir a clases presenciales. Esta modalidad de estudio no solo se utilizó y utiliza como herramienta auxiliar y/o complementaria, sino como un aprendizaje efectivo que ayuda a personas de cualquier edad y género. En el ámbito de las ciencias biológicas y agropecuarias, su aplicación ofrece oportunidades y desafíos específicos. El presente trabajo tuvo por objetivo identificar las principales ventajas y desventajas de la Educación Virtual (EV) reconocidas por estudiantes y docentes de estas carreras, conocer sus experiencias y opiniones en relación a la incorporación de esta modalidad en la formación de grado, y reflexionar críticamente sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. Para alcanzar dichos objetivos se realizaron 75 encuestas online de respuesta abierta y cerrada, a estudiantes de grado y docentes de las carreras de Agronomía y Biología. El 72% de los encuestados consideró factible una modalidad mixta, donde las actividades prácticas (campo y/o laboratorio) sean presenciales, y los teóricos (incluyendo clases de consulta y evaluaciones parciales) se realicen en modalidad virtual. Sin embargo, se manifiesta la necesidad de adoptar técnicas pedagógicas que promuevan una mejor comunicación e interacción tanto entre docentes y estudiantes como entre pares.
Descargas
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Valeria Santa, Claudia Dellafiore

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY-NC-SA 2.5 AR que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).