Reseña al libro de Ingrid De Jong (comp.) Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur: siglo XIX. Miradas desde la antropología histórica.
Palabras clave:
Diplomacia, relaciones interétnicas, frontera, mediadoresResumen
El objetivo principal de la reseña que aquí se presenta es realizar una descripción y un breve análisis sobre el libro compilado por Ingrid de Jong (2016) que, en cinco capítulos de diferentes autores, indaga en las dinámicas de relacionamiento en la Frontera Sur de la actual República Argentina a lo largo del siglo XIX.
Referencias
Ansaldi, W. (1998). La temporalidad mixta en América Latina, una expresión de multiculturalismo. En: Silveira Gorski, H. C. (ed.), Identidades comunitarias y democracia, (pp. 167-184). España: Trotta. Recuperado de: http://catedras.fsoc.uba.ar/udishal/art/temporalidad.pdf
Bechis, M. (2010) [1996]. El camino de la etnohistoria. En M. Bechis. (Ed.), Piezas de etnohistoria y de antropología histórica, (pp. 87-119). Buenos Aires. Sociedad Argentina de Antropología.
Bertrand, M. (2011). Microanálisis, historia social y acontecimiento histórico. Revista Histórica, N°63-64, 141-149.
Imízcoz, J. (2004). Actores, redes, procesos: reflexiones para una historia más global. Revista de la Facultad de Letras. Historia. Porto, III serie, 5, 115-140.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).