Documento sobre la Revolución de 1874 en la provincia de Córdoba. Editorial de “El Eco de Córdoba” del día 17 de octubre de 1874
Palabras clave:
Revolución 1874, El Eco de Córdoba, facciones, espacios, montonerasResumen
El documento es una editorial del diario Cordobés “El Eco de Córdoba”, que se caracteriza por su relativa extensión y la diversidad de problemáticas que se revela en el “ojo de la tormenta”, es decir, en plena “Revolución de 1874”. En efecto, en estas líneas aparecen los actores principales del proceso, incluido el mismo diario, puesto que la nota se constituye en una clara proclama política. Los dos “bandos” políticos, mitristas y avellanedistas, por los nombres referentes a nivel nacional, se tradujeron en el interior con los apellidos de Arredondo y Roca para cada una de las mencionadas facciones políticas y “El Eco” que se identifica con la última. En torno a esas directrices aparece como relevante la combinada preocupación por los espacios y los hombres. Así el llamado a definir un arco de defensa mediante la movilización de las Guardias Nacionales en los departamentos limítrofes con las provincias de Santiago del Estero, La Rioja y Catamarca, se vincula con el accionar de Santos Guayama ligado antaño con las montoneras, relacionado políticamente con los Taboada, caudillos mitristas santiagueños. En cambio, respecto de la frontera sur se dejaba en claro que el Coronel Roca comandaba las fuerzas en esa otra línea defensiva. En síntesis, el periódico muestra cómo la provincia de Córdoba debía proceder para defender los intereses políticos del gobierno de Nicolás Avellaneda.
Referencias
Fuentes históricas y referencias bibliográficas
Nota Editorial “Candidato del Eco de Córdoba para Presidente de la República. Dr. D. Adolfo Alsina”. Archivo Histórico Convento San Francisco Solano (A.H.C.S.F.S.). El Eco de Córdoba (EEC), AÑO XII, Nº 3870. 8.11.1873.
Telegrama de José Guesalaga al Coronel Fermín Rodríguez. Hemeroteca Biblioteca Mayor Universidad Nacional de Córdoba (HBMUNC), EEC, Nº 3444. 27.10.1874.
Boletín del Día. Los Llanos de La Rioja. Archivo Histórico Municipal Alcira Gigena (AHMAG), EEC, N° 3428. 30.09.1874.
Constitución Nacional (2010) [1853]. En Constitución de la Nación Argentina: publicación del Bicentenario - 1a ed. - Buenos Aires: Corte Suprema de Justicia de la Nación / Biblioteca del Congreso de la Nación / Biblioteca Nacional. Recuperado de: https://bibliotecadigital.csjn.gov.ar/Constitucion-de-la-Nacion-Argentina-Publicacion-del-Bicent.pdf
Fotheringham, I. (1994) [1909]. La vida de un soldado. Buenos Aires: AZ editora.
Alonso, P. (2010). Jardines secretos, legitimaciones públicas. El Partido Autonomista Nacional y la política argentina de fines del siglo XIX. Buenos Aires: Edhasa.
Barbuto, L. y Cordero, G. (2011). Guardias Nacionales y revolución: la participación de las milicias en el levantamiento mitrista de 1874. En I Taller para jóvenes historiadores en Problemáticas Regionales, Sociales e Históricas, Luján. Inédito.
Bonaudo, M. y Jorba, R. (2016). Historia Regional. Enfoques y articulaciones para una historia nacional más complejizada. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.367/pm.367.pdf
Bragoni, B. (1999). Los hijos de la Revolución. Familia, negocios y poder en Mendoza en el siglo XIX. Buenos Aires: Taurus.
Cucchi, L. (2012) Desacuerdo y oposición política en Córdoba a fines de la década de 1870. Estudios Sociales, 42 (1), 57-90. Recuperado de: https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/ojs/index.php/EstudiosSociales/article/.../3861
Daghero, S. (2012). Avellaneda y Roca: frontera y poder. Río Cuarto: Unirío.
Daghero, S. (2014). Las facciones y las armas: la Revolución de 1874 en Córdoba y Cuyo”. Coordenadas. Revista de Historia Local y Regional, 1(1), 118-142. Recuperado de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/4737
De La Fuente, A. (1998). “Gauchos, montoneros y montoneras”. En: Goldman, N. y Salvatore, R. (comps.), Caudillos rioplatenses, nuevas miradas a un viejo problema, (pp. 267-291). Buenos Aires: Eudeba.
Miguez, E. (2011). Mitre Montonero. La Revolución de 1874 y las formas de la política en la organización nacional. Buenos Aires: Sudamericana.
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).