Consenso y negociación en torno del liderazgo de Casimiro Biguá (1869-1871)
Palabras clave:
Consenso, liderazgo étnico, parlamentos indígenas, política indígena.Resumen
En el presente artículo pretendemos analizar la cuestión del liderazgo étnico en concordancia con las relaciones interétnicas de dos grupos étnicos patagónicos: el grupo étnico tehuelche (y entre sus diferentes parcialidades) y el grupo étnico manzanero. La idea del trabajo radica en focalizarse en la figura del cacique tehuelche Casimiro Biguá para así poder problematizar algunos aspectos que hacen a la cuestión del liderazgo étnico. El objetivo consiste en analizar la figura del mencionado líder mediante una serie de parlamentos, que se realizaron en el ámbito patagónico, en donde adquirió una importante delegación de facultades políticas y sociales que le permitieron posicionarse en el devenir de las relaciones interétnicas pampeano-patagónicas del período.
Para poder llevar adelante este artículo tomaremos como base un trabajo realizado anteriormente en el cual nos centramos en las implicancias socio-políticas de los parlamentos indígenas de la sociedad tehuelche de la segunda mitad del siglo XIX. Siguiendo esta línea de estudio utilizaremos nuevamente la crónica del viajero y explorador inglés George Musters, quien entre 1869 y 1870 recorrió el territorio de Patagonia de sur a norte acompañando a una partida de tehuelches, dejando de esta forma una valiosa información.
Referencias
ARIAS, Fabián. 2006. Misioneros jesuitas y sociedades indígenas en las Pampas a mediados del siglo XVIII. La presencia misionera jesuita al sur de las gobernaciones de Buenos Aires, entre 1740-1753. Un análisis de las relaciones entre las sociedades indígenas y la sociedad colonial de una región del extremo sur del Imperio Borbónico, Tandil, IEHS-UNCPBA, Tesis Doctoral, inédita.
ARIAS, Fabián. 2007. “El nombre como documento. Las posibilidades de lograr un relato histórico total a partir de la reconstrucción de genealogías indígenas patagónicas”. En: I Jornadas de Historia Social de la Patagonia y II Jornadas de Historia de los Trabajadores de la Patagonia, Neuquén, Grupo de Historia Social, Universidad Nacional del Comahue, versión digital.
BOURDIEU, Pierre. 2000. “Formas de capital. Capital económico, capital cultural y capital social”. En: Bourdieu, Pierre (ed.), Poder, derecho y clases sociales: 131-164. Bilbao, Desclée de Brouwer.
BRAUN MENÉNDEZ, Armando y Julián CÁCERES FREYRE. 1940. “Los apuntes del secretario del cacique Casimiro y capitán de Guardias Nacionales, don Doroteo Mendoza”, Anuario de historia argentina 1939: 35-60. Buenos Aires, Museo Leleque/Emecé.
CANCLINI, Arnoldo. 1998. Piedra Buena, su tierra y su tiempo. Buenos Aires, Emecé.
CASAMIQUELA, Rodolfo; Osvaldo MONDELO; Enrique PEREA y Mateos BEROS MARTINÍC. 1991. Del mito a la realidad. Evolución Iconográfica del pueblo Tehuelche Meridional. Viedma, Fundación Ameghino.
COX, Guillermo. 1999 [1863]. Viaje a las Rejiones Septentrionales de la Patagonia (1862- 1863). Buenos Aires, El Elefante Blanco.
CLASTRES, Pierre. 2011 [1974]. La sociedad contra el Estado. Buenos Aires, Tierras del Sur.
DE JONG, Ingrid y Silvia RATTO. 2008. “Redes políticas en el área arauco-pampeana: la Confederación indígena de Calfucurá (1830-1870)”. Intersecciones en Antropología, n°. 9: 241-260.
GINZBURG, Carlos. 2010. “Microhistoria: dos o tres cosas que sé de ella”. En: Ginzburg, Carlos (ed.), El hilo y las huellas: lo verdadero, lo falso, lo ficticio: 351-395. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
GUERRA, Francois-Xavier. 1989. “Hacia una nueva historia política: actores sociales y actores políticos”, Anuario del IEHS, n°. IV: 243-264.
LONCHARIC, Danilo; Mario QUINCHAGUAL y Cristian QUIROGA. 2008. “Análisis de la implicancia socio-política del parlamento de la sociedad tehuelche de la segunda mitad del siglo XIX”. III Jornadas de Historia de la Patagonia, San Carlos de Bariloche, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue.
MUSTERS, George. 1979 [1871]. Vida entre los Patagones. Un año de excursiones por tierras no frecuentadas, desde el estrecho de Magallanes hasta el Río Negro, estudio preliminar y notas de Raúl Balmaceda. Buenos Aires, Ed. Solar-Hachette.
PRATT, Mary. 1997. Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. SILVA, Silvia. 2007. El proceso de complejización social y centralización política en Norpatagonia. Siglo XIX. La jefatura de Valentín Sayhueque, Tesis de Licenciatura, Neuquén, Departamento de Historia, UNCO, inédita.
TOVILLAS, Pablo. 2010. Pierre Bourdieu, una fuga por lo cultural. Buenos Aires, Quadrata.
VARELA, Gladys y Carla MANARA. 2005. “Dinámica histórica de un espacio cordillerano norpatagónico: de las primeras sociedades indígenas a los últimos cacicatos”. En: Bandieri, Susana; Graciela Blanco y Gladys Varela (dirs.), Hecho en Patagonia: la historia en perspectiva regional: 19-51. Neuquén, EDUCO-Universidad Nacional del Comahue.
VEZUB, Julio. 2009. Valentín Saygueque y la Gobernación Indígena de las Manzanas: poder y etnicidad en la Patagonia septentrional (1860-1881). Buenos Aires, Prometeo Libros.
VIDELA, Liliana. 2007. “María, la cacica de los tehuelches”. Todo es Historia, n°. 477: 28- 35.
VIDELA, Liliana y Fernanda CASTILLO BERNAL. 2007. “Estudio comparativo de tres jefaturas femenina en Patagonia”. VII Congreso de Historia Social y Política de la Patagónica Argentino-Chilena. Trevelín, Chubut.
VIGNATI, Milcíades. 1942. “Iconografía Aborigen. I. Los caciques Sayeweke, Inacayal y Foyel y sus allegados”. Revista del Museo de La Plata, T. II: 13-48.
VIGNATI, Milcíades. 1945. “Iconografía Aborigen. II. Casimiro y su hijo Sam Slick”. Revista del Museo de La Plata, T. II: 225-236.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).