Otros-Nos. Algunas reflexiones (sobre) lenguaraces y cautivas más allá de las dualidades identitarias
Palabras clave:
Cautivas, lenguaraces, segmentarizaciones identitarias, Estado Nación.Resumen
Este trabajo recorre algunas obras narrativas y visuales producidas durante la formación del Estado Nación argentino a fin de reflexionar en torno de las fronterizas figuras de cautivas y lenguaraces. Con ello se busca poner en tensión las imágenes maniqueas y binarias sobre la identidad nacional que fueran afirmadas por la lógica estatal en tiempos de la llamada Conquista del Desierto. Tal abordaje se propone entonces políticamente significativo en tanto no solo invita a discutir y pensar más allá de las segmentarizaciones socioculturales hegemónicas (rígidas, biunívocas, centralistas y substancializantes) sino que también interpela, en pasado y presente, a aquellas capturadas, invisibilizadas y silenciadas por la lógica del Estado Nación.
Referencias
ALONSO, Ana M. 1994. "The politics of space, Time and Substance: State Formation, Nationalism, and Ethnicity". Annual Review of Anthropology, XXIII.
ANDERMANN, Jens. 2000. Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino. Rosario, Beatriz Viterbo.
ASCASUBI, Hilario. 1898 [1872]. Santos Vega o Los mellizos de la flor. Rasgos dramáticos de la vida del gaucho en las campañas y praderas de la República Argentina (1778 á 1808). 2ª ed. Buenos Aires, Peuser.
AVENDAÑO, Santiago. 1999. Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño (1834-1874). Recopilación de P. Meinrado Hux. Buenos Aires, El Elefante Blanco.
BAIGORRIA, Manuel. 1975 [1868]. Memorias. Buenos Aires, Solar/Hachette.
BATTCOCK, Clementina y Claudia GOTTA. 2002. "Frontera e hibridez identitaria. Acerca de las «Memorias del excautivo Santiago Avendaño»". En: Dávilo, Beatriz et.al. (coords.). Espacio, Memoria e Identidad: 316-319. Rosario, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
BECHIS, Martha. 2008. Piezas de etnohistoria del sur sudamericano. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
BRIONES, Claudia. 1998. La alteridad del Cuarto Mundo. Buenos Aires, Ediciones del Sol.
BUTLER, Judith. 2002. Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires, Paidós.
DAVID, Guillermo. 2013. Lenguaraces egregios. Rosas, Mitre, Perón y las lenguas indígenas. Buenos Aires, Biblioteca Nacional.
DE ANGELIS, Pedro. 1836. Colección de Obras y Documentos relativos a la Historia Antigua y Moderna de las Provincias del Río de la Plata. Tomo I. Buenos Aires, Imprenta del Estado.
DELEUZE, Gilles y Félix Guattari. 2004. Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, 6a Edición. Valencia, Pre-textos.
DELRIO, Walter y Pilar PÉREZ. 2011. "Territorializaciones y prácticas estatales: percepciones del espacio social luego de la Conquista del Desierto." En: Delrio, Walter y Pedro Navarro Floria (comps.), Cultura y espacio: Araucanía-Norpatagonia: 237-252 Bariloche, Universidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio.
DELRIO, Walter. 2005. Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia 1872-1943. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
DÍEZ, Beatriz. 2010. "La Trilogía de Estanislao Zeballos, historia de una apropiación hegemónica".
DURÁN, Juan Guillermo. 2006. Namuncurá y Zeballos: el archivo del cacicazgo de salinas grandes 1870-1880. Buenos Aires, Bouquet Editores.
ECHEVERRÍA, Esteban. 1837. "La Cautiva". En: Rimas. Buenos Aires, Imprenta Argentina.
GRAMSCI, Antonio. 1998. Cuadernos de la cárcel: literatura y vida nacional. México, Juan Pablos Editor.
GROSSBERG, Lawrence. 2005. "Identity and Cultural Studies: Is That All There Is?" En: Questions of Cultural Identity. Ed. Stuart Hall and Paul du Gay, Questions of Cultural Identity: 87-107. London.
GÜIRALDES, Ricardo. 1926. Don Segundo Sombra. Buenos Aires, Editorial Proa. Disponible en: http://www.derhuman.jus.gov.ar/conti/2011/10/mesa_6/diez_mesa_6.pdf Fecha de consulta: 15 de febrero de 2017.
HUX, Meinardo. 1999. "Prólogo" / "Un ensayo de Biografía: Santiago Avendaño". En: Avendaño, Santiago. Memorias del ex cautivo Santiago Avendaño (1834-1874). Recopilación de P. Meinrado Hux: 7-26. Buenos Aires, El Elefante Blanco.
IGLESIAS, Cristina. 2003. La violencia del azar. Ensayo sobre literatura argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
LUNA, Félix. 1975. "Prólogo" En: Baigorria, Manuel. Memorias: 7-17. Buenos Aires, Solar/Hachette.
MALOSETTI Costa, Laura. 1994. Rapto de cautivas blancas. Un aspecto erótico de la barbarie en la plástica rioplatense del siglo XIX. Instituto de Literatura Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Colección Hipótesis y Discusiones, 4.
MANSILLA, Lucio V. 2006 [1870]. Una excursión a los indios ranqueles. Buenos Aires, Gradifco.
MUSTERS, George C. 2007 [1871]. Vida entre los Patagones: un año de excursiones desde el estrecho de Magallanes hasta el río Negro: 1869-1870. Buenos Aires, Continente-Pax.
NAVARRO FLORIA, Pedro. 2001. "El salvaje y su tratamiento en el discurso político argentino sobre la frontera sur, 1853-1879". Revista de Indias, vol. LXI, nº. 222: 345-376.
PÉREZ GRAS, María Laura. 2013. Relatos de cautiverio. El legado literario de tres cautivos de los indios en la Argentina del siglo XIX. Tesis doctoral. Universidad del Salvador. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/ Fecha de consulta: 20 de febrero de 2017.
PÉREZ ZAVALA, Graciana y Marcela TAMAGNINI. 2002. "Incidencia de los tratados de paz en el desarrollo de las relaciones interétnicas en la frontera sur (provincia de Córdoba) en el período 1850-1880". En: Dávilo, Beatriz et.al. (coords.), Espacio, Memoria e Identidad: 320-327. Rosario, Editorial de la Universidad Nacional de Rosario.
PÉREZ, Pilar. 2011. "Historia y silencio: La Conquista del Desierto como genocidio nonarrado". Corpus, vol. 1, nº. 2: 1-9.
RAMOS, Ana. 2002. "Cartografía, cronologías y fronteras. «El indio» en las versiones oficiales de nación". En: Dávilo, Beatriz et.al. (coords), Espacio, Memoria e Identidad: 328- 334. Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1843. Diccionario de la lengua castellana, 9ª ed., Madrid, Imprenta de D. Francisco María Fernández.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1852. Diccionario de la lengua castellana, 10ª ed., Madrid, Imprenta Nacional.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 1884. Diccionario de la lengua castellana, 12ª ed, Madrid, Imprenta de Gregorio Hernando.
RISSO, Julio L. 2015. "Identidad nacional y otredad indígena en la formación del Estado Nación argentino. Una propuesta de lectura (a través) de Martín Fierro." Revista Pilquen, Sección Ciencias Sociales, Año XVII, n°. 18, vol. 3: 92-106.
ROTKER, Susana. 1999. Cautivas. Olvidos y memoria en la Argentina. Buenos Aires, Editora Espasa Calpe Argentina S.A./Ariel.
SARMIENTO, Domingo F. 1987 [1856]. Educación Común. Buenos Aires, Ediciones Solar.
SCHVARTZMAN, Julio. 2006. "La cautiva: mito argentino". Ramona. Revista de artes visuales, nº. 33: 76-79.
TODOROV, Tzvetan. 2005. La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires, Siglo XXI.
WALTHER, Juan C. 1964. La Conquista del Desierto. Buenos Aires, Círculo Militar.
ZEBALLOS, Estanislao S. 1881. Descripción amena de la República Argentina. Tomo I: Viaje al país de los araucanos. Buenos Aires, Peuser.
ZEBALLOS, Estanislao S. 1994 [1884]. Callvucurá y la Dinastía de los Piedra. Buenos Aires, Solar.
ZEBALLOS, Estanislao. 1955 [1886]. Painé y la Dinastía de los Zorros. Buenos Aires, Hachette.
ZEBALLOS, Estanislao. 1955 [1887]. Relmú. Reina de los pinares. Buenos Aires, Hachette.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).