Chinoiserie porteña: una Jardinière en gres de Shiwán excavada en el Museo Larreta, Buenos Aires
Palabras clave:
Shiwan, China, gres cerámico, Museo Larreta.Resumen
El hallazgo de un gran macetero de cerámica de alta temperatura proveniente de la región China de Cantón, en un sitio porteño asignado al siglo XIX, abrió preguntas sobre su presencia local y las redes comerciales en que se insertó. En el presente trabajo se revisa el hallazgo, su cronología y ornamentación, para relacionarlo luego con las prácticas de consumo suntuario y descarte por parte de una familia que perteneció al grupo fundacional del pueblo de Belgrano y construyó una residencia caracterizada por la presencia de objetos europeos en su mayoría y algunos orientales. A la fecha este tipo de gres cerámico no había sido reportado en ningún otro sitio del país, por lo que el presente análisis explora el hecho de la baja representación de las cerámicas orientales en la arqueología histórica local a diferencia de otras regiones del continente, ahondando también en su significación social y prestigio asociado.
Referencias
ALLENDE, Andrés. 1958. Los orígenes del Pueblo de Belgrano 1855–1862. La Plata, Dirección de impresiones oficiales.
BERJMAN, Sonia. S/f. La familia Chas. Disponible en: http://www.parquechasweb.com.ar/parquechas/historia/familiachas.htm. Fecha de consulta: 4 de marzo de 2017.
CÁNEPA, Teresa. 2008. Kraak Porcelain. The rise of global trade in the late 16th and early 17th centuries. Londres, J. Welsh Books.
CARRSWELL, John; Eduard MASER y Jean McCLURE MUDGE. 1985. Blue and White: Chinese Porcelain and Its Impact on the Western World, Exhibition Catalogue. Chicago, David & Alfred Smart Gallery-University of Chicago.
GODDEN, Geoffrey. 1978. Godden´s Guide to English Porcelain. Londres, Granada Publishing.
HONOUR, Hugh. 1961. Chinoiserie: The Vision of Cathay. Londres, John Murray.
HOWARD, David y John AYERS. 1980. China for the West: Chinese Porcelain and Other Decorative Arts for Export Illustrated from the Mottahedeh Collection. 2 vols. LondresNueva York, Sotheby Park-Bennet.
JENYNS, Soame. 1951. Later Chinese Porcelain: The Ch'ing Dynasty (1644-1912). Londres, Faber & Faber.
LE CORBELLIER, Clare. 1973. China Trade Porcelain: A Study in Double Reflections, Exhibition Catalogue. Nueva York, China Institute in America.
MIYATA, Etsuko. 2017. Portuguese Intervention in the Manila Galleon Trade: the structures of trade between Asia and America in the 16th and 17th centuries as revealed by Chinese ceramics. Oxford, Archaeopress.
MAYOCCHI, Enrique. 1992. Belgrano 1855-1992 del pueblo al barrio. Buenos Aires, Fundación Banco de Boston.
MEDLEY, Margaret. 1977. Yuan Porcelain and Stoneware. Londres, Faber & Faber.
ORSINI, Ricardo y Horacio PADULA. 2017. No todo fue hispánico en la casa de los Larreta, Intervención arqueológica en el Jardín del Museo Larreta. Informe Preliminar, mecanoescrito, Buenos Aires.
VAN OORT, Henry Albert 1977. Chinese Porcelain of the 19 t h. and 20th. Centuries. Lochem, Tijdstroom.
SCHÁVELZON, Daniel. 1991. “La cultura material porteña de los siglos XVIII y XIX”. Arqueología de Buenos Aires, vol. I. Buenos Aires, Corregidor.
SCHÁVELZON, Daniel. 1994. “Clasificación y fechamiento de porcelanas orientales excavadas en Buenos Aires”. En: Estudios sobre cerámica arqueológica argentina, Arqueología Urbana n°. 24, s/p.
SCHÁVELZON, Daniel. 1996. “La cerámica europea en la cuenca del Plata: notas sobre Santa Fe la Vieja”. En: II Jornadas de antropología de la Cuenca del Plata. II: 196-200. Universidad Nacional de Rosario. Disponible en: http://www.danielschavelzon.com.ar/?p=3145. Fecha de consulta: 7 de abril de 2017.
SCHÁVELZON, Daniel. 2001. Catálogo de cerámicas históricas de Buenos Aires y el Río de la Plata (siglos XVI–XIX). Buenos Aires, Fundación Espigas. Disponible en: http://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/?p=1110. Fecha de consulta: 8 de enero de 2017.
SCHÁVELZON, Daniel. 2005. Cien botellas: un hallazgo casual en el convento de Santa Catalina de Buenos Aires (excavación de 2001). Disponible en: http://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/?p=4000. Fecha de consulta: 2 de marzo de 2017.
SCHÁVELZON, Daniel. S/f. Los basurales del Bajo Belgrano: un estudio de método y técnicas urbanas. Manuscrito en preparación.
SCHÁVELZON, Daniel; Patricia FRAZZI; Mónica CARMINATTI y Ulises CAMINO. 2012. “Borrachos en la Patagonia: clasificando envases de gres y sus problemas”. En: Arqueología Histórica en América Latina; Perspectivas desde Argentina y Cuba: 87-98. Universidad Nacional de Luján. Disponible en: www.iaa.fadu.uba.ar/cau/?p=3346. Fecha de consulta: 2 de marzo de 2017.
SCHURZ, William Lytle. 1959. The Manila Galleon. Nueva York, E. P. Dutton.
VAINKER, Shelag J. 1991. Chinese Pottery and Porcelain. Londres, British Museum Press.
VALENSTEIN, Suzanne 1998. A handbook of Chinese ceramics. Nueva York, Metropolitan Museum of Art.
ZAPPIA, Natale A. 1998. “Chinese Porcelain, Mexican Identity and the Early Modern World Economy”. En: Trade & Culture in Maritime China: the Case of Early Modern Guangzhou. (Wing-kai To, editor). Bridgewater Review 17- 1, artículo 5.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).