Desde los Toldos de Lincon: demostraciones de paz y amistad entre Pampas, Huilliches e Hispanocriollos (1822)
Palabras clave:
Interlocutores, intermediarios, frontera de Buenos Aires, conflicto, demostraciones de pazResumen
En 1822, Pedro García concurrió a una nueva exploración de la frontera de Buenos Aires, teniendo como principal finalidad ajustar la paz con pampas, huilliches y ranqueles. En los documentos que aquí presentamos -los oficios de Pedro García escritos en 1822 desde los Toldos del principal Lincon, que actualmente se encuentran en el Archivo General de la Nación- quedan manifiestos algunos aspectos de dicha negociación y del peligro que significó la negativa de los ranqueles a pactar, cuyo desenlace podría haber sido una guerra entre parcialidades. Lo que nos interesa subrayar, es el papel de los caciques como interlocutores e intermediarios entre ambos mundos. En este caso particular Cayupilqui como encargado de reconocer las partidas de indios enemigos, y por otro lado la figura de Lincon como defensor de la seguridad de García ante una posible invasión ranquel; así como líder étnico con poder de movilizar a los indígenas con el objetivo de sostener las paz con las armas.
Referencias
CUTRERA, María Laura y Ariel MORRONE. 2009. “Parentesco, autoridad cacical y subordinación al orden. Una revisión teórica e histórica de la política rosista hacia las parcialidades "amigas" de la región pampeana (Buenos Aires, 1829-1839)”. En: Anuario de Estudios Americanos (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla), 1, Vol. 66: 221-250. Disponible en: http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/viewArti cle/309. Consultado en febrero de 2016.
CUTRERA, María Laura y Eugenia NÉSPOLO. 2009. “El Otro invisibilizado, despersonalizado y desocializado a partir de categorías adjetivadas. Un análisis en la „frontera bonaerense?”. En: XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche. Disponible en: http://www.aacademica.org/000-008/306. Consultado en diciembre de 2015.
GARCÍA, Pedro. “Diario de la expedición de 1822 a los campos del sud de Buenos Aires”. Biblioteca Virtual Universal. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/libros/130482.pdf. Consultado en diciembre de 2015. GARCÍA Yesica y Luciana
FERNÁNDEZ. 2015. “Carta del cacique Caniupayun al Virrey Nicolás de Arredondo sobre el arrepentimiento de su par Carripilun para concertar la paz con los hispano-criollos, 1793”. En: Anuario del PROEHAA, Programa de Estudios Históricos y Antropológicos Americanos: 151-162. Buenos Aires, Escaramujo Editorial. HUX, Meinrado. 1993. Caciques Puelches, Pampas y Serranos. Buenos Aires, Ediciones Marymar.
LEVAGGI, Abelardo. 2000. Paz en la Frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina (Siglos XVI-XIX). Buenos Aires, Universidad del Museo Social Argentino.
NACUZZI, Lidia. 2014. “Los caciques amigos y los espacios de frontera sur de Buenos Aires en el siglo XVIII” En: Revista TEFROS, Vol. 12, Nº 2:103-139. Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba. Disponible en: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/291. Consultado en diciembre de 2015.
NÉSPOLO, Eugenia. 2004. “Los tratados escritos con las sociedades indígenas en el siglo XVIII, un análisis en el sentido del derecho de gentes”. En: Memoria Americana, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires: 237-276.
NÉSPOLO, Eugenia. 2008. “Cautivos, ponchos y maíz. Trueque y compraventa, „doble coincidencia de necesidades? entre vecinos e indios en la frontera bonaerense. Los pagos de Luján en el siglo XVIII”. En: Revista TEFROS, Vol. 6, N° 2: 1-20. Universidad Nacional de Rio Cuarto, Córdoba. Disponible en: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/186/167. Consultado en diciembre de 2015.
NÉSPOLO, Eugenia. 2012. Resistencia y Complementariedad. Gobernar Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado. Buenos Aires, Ed. Escaramujo.
PANIZZA, María Cecilia. 2015. “El área de Ventania en la conformación de la línea de frontera durante el siglo XIX. Cambio y diversidad cultural en la apropiación del paisaje”. En: Revista TEFROS, Vol. 13, Nº 2: 83-107. Disponible en: http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/332/316. Consultado en diciembre de 2015.
PAZ, Carlos. 2004. Reseña de "La frontera bonaerense (1810-1828): espacio de conflicto, negociación y convivencia" de Silvia M. Ratto. En: Mundo Agrario. Revista de estudios rurales, vol. 5, nº 9. Centro de Estudios Histórico Rurales, Universidad Nacional de La Plata. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1515- 59942004000200009. Consultado en diciembre de 2015.
RATTO, Silvia. 2002. “Una experiencia fronteriza exitosa: el Negocio Pacífico de Indios en la Provincia de Buenos Aires (1829-1852)”. En: Revista de Indias (Madrid), Vol. LXIII, Nº. 227: 191-222. Disponible en: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/viewArticle/437. Consultado en noviembre de 2015.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).