Los soldados ibéricos en una frontera muy especial: Colonia del Sacramento (siglo XVIII)
Palabras clave:
Soldados, reclutamiento, deserciónResumen
El objetivo de este artículo es presentar algunos resultados de una investigación que pretende hacer un estudio comparativo entre las condiciones de vida de los militares portugueses y españoles en el Río de la Plata durante el siglo XVIII. Tomaremos como objeto de estudio las guarniciones de la Colonia del Sacramento y del campo de bloqueo establecido por los españoles alrededor de la plaza de guerra portuguesa en 1735. Dentro del abordaje que es conocido en Brasil y Portugal como Nova História Militar, nos dedicaremos a estudiar dos aspectos de la vida cotidiana de los soldados portugueses y españoles en el Río de la Plata: el reclutamiento y las deserciones, o sea, la entrada y la salida en el ejército.
Referencias
Fuentes documentales y referencias bibliográficas
AAHRS: Anais do Arquivo Histórico do Rio Grande do Sul (Porto Alegre).
ABN: Anais da Biblioteca Nacional (Río de Janeiro).
AGI: Archivo General de Indias (Sevilla). AGN: Archivo General de la Nación (Buenos Aires).
AHU: Arquivo Histórico Ultramarino (Lisboa).
ANRJ: Arquivo Nacional (Río de Janeiro).
CABRAL, Sebastião da Veiga. 1965 [1713]. “Descrição Geográfica e Coleção Histórica do Continente da Nova Colônia da Cidade do Sacramento”. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Montevideo, tomo XXIV: 9-169.
CAMPAÑA DEL BRASIL. Antecedentes Coloniales. 1931. Buenos Aires, Archivo General de la Nación, tomos I y II.
CORTESÃO, Jaime. 1954. Manuscritos da Coleção de Angelis. Río de Janeiro, Biblioteca Nacional. Diário dos Sucessos da Nova Colônia do Sacramento. Biblioteca Nacional de Portugal. Secção de Reservados, COD 1445.
IHGB: Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro (Río de Janeiro)
MILLAU, Francisco. 1947 [1777]. Descripción de la Provincia del Río de la Plata. Buenos Aires, Espasa - Calpe.
PAUCKE, Florián. 1992 [1750]. “ElSilberfluss, Montevideo y la Colonia del Sacramento. En: Barros-Lémez, Álvaro (comp.), V Centenario en el Río de la Plata. Pioneros, adelantados, caminantes, fundadores. Montevideo, Monte Sexto: 71-76.
RAPM: Revista do Arquivo Público Mineiro (Belo Horizonte). SÁ, Simão Pereira de. 1993 [1737]. História topográfica e bélica da Nova Colônia do Sacramento do Rio da Plata. Porto Alegre, Arcano 17.
SILVA, Silvestre Ferreira da. 1993 [1748]. Relação do Sítio da Nova Colônia do Sacramento. Porto Alegre, Arcano 17.
ALMEIDA, Luís Ferrand de. 1957. A Diplomacia Portuguesa e os Limites Meridionais do Brasil. Universidade de Coimbra.
ALMEIDA, Luís Ferrandde. 1973. A Colónia do Sacramento na Época da Sucessão de Espanha.Universidade de Coimbra.
ANDÚJAR CASTILLO, Francisco. 2012. “Vidas cotidianas en los ejércitos borbónicos. Una aproximación”. En: Arias de Saavedra Aliás, Inmaculada (ed.), Vida cotidiana en la España de la Ilustración. Universidad de Granada: 35-62.
BIROCCO, Carlos María. 2015. “El presidio de Buenos Aires entre los Habsburgo y los Borbones: el ejército regular en la frontera sur del imperio español”. En: Reitano, Emir y Paulo Possamai (coords.), Hombres, poder y conflicto. Estudios sobre la frontera colonial sudamericana y su crisis. La Plata, FaHCE, Universidad Nacional de La Plata: 117-150.
BIROLO, Pablo. 2015. “Movilización militar y conflictividad en el Río de la Plata colonial. La conquista de la Colonia del Sacramento en 1762”. En: Lorenz, Federico (comp.), Guerras de la Historia Argentina. Buenos Aires, Ariel: 49-68.
BOXER, Charles Ralph. 1977. A mulhernaexpansão ultramarina ibérica. Lisboa, Horizonte.
CARDINI, Franco. 1992. La Culture de la Guerre. París, Gallimard.
COSTA, Fernando Dores. 1998. “O Bom Uso das Paixões: Caminhos Militares na Mudança do Modo de Governar”. Análise Social: Revista do Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa. Lisboa: quarta série, nº 149, vol. XXXIII: 969- 1017.
COSTA, Fernando Dores. 2010. Insubmissão. Aversãoaoserviço militar no Portugal do século XVIII. Lisboa, ICS.
DE LA FUENTE MACHAIN, Ricardo. 1980. Buenos Aires en el Siglo XVII. Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires.
FARINHA, António Dias. 1970. História de Mazagão durante o Período Filipino. Lisboa: Centro de Estudios Históricos Ultramarinos.
GOUVEA, António Camões y Nuno G. MONTEIRO. 1993. “A Milícia”. En: Mattoso, José (dir.) y Antonio M. Hespanha (coord.), História de Portugal: O Antigo Regime (1620-1807). Lisboa, Estampa: 176-181.
KRAAY, Hendrik. 2011. Política racial, Estado e Forças Armadas na época da Independência: Bahia, 1790-1850. São Paulo, Hucitec.
MOREIRA, Luiz Guilherme Scaldaferri y Marcello José Gomes LOUREIRO. 2012. “A Nova História Militar e a América Portuguesa: balanço historiográfico”. En: Possamai, Paulo (org.), Conquistar e defender: Portugal, Países Baixos e Brasil. Estudos de História Militar naIdade Moderna. São Leopoldo, Oikos: 13-31.
HESPANHA, Antonio Manuel. 2004. “A administração militar”. En: Barata, Manuel Themudo y Nuno Severiano Teixeira (dirs.), Nova História Militar de Portugal. Lisboa, Círculo de Leitores, tomo 2: 169-176.
MARCHENA, Juan Fernández. 2005. “Sin temor de rey ni de Dios. Violencia, corrupción y crisis de autoridad en la Cartagena colonial”. En: Kuethe, Allan J. y Juan Fernández Marchena (eds.), Soldados del Rey. El ejército borbónico en América colonial en vísperas de la Independencia. Castelló de la Plana, Universitat Jaume I: 31- 100.
MELLO, Christiane Figueiredo Pagano de. 2009. Forças Militares no Brasil Colonial. Río de Janeiro, E-Papers.
MONTEIRO, Jonathas da Costa Rego. 1937. A Colônia do Sacramento, 1680-1777. Porto Alegre, Globo. NOVINSKI, Anita Waingort. Inquisição: inventarios de bens confiscados a crsitãosnovos. Lisboa, Imprensa Nacional.
PARKER, Geoffrey. 2002. La Revolución Militar. Innovación militar y apogeo de Occidente, 1500-1800. Madrid, Alianza.
POSSAMAI, Paulo. 2014. Colonia del Sacramento: vida cotidiana durante la ocupación portuguesa. Montevideo, Torre del Vigía.
RABINOVICH, Alejandro M. 2013. Ser soldado en las Guerras de Independencia. La experiencia cotidiana de la tropa en el Río de la Plata, 1810-1824. Buenos Aires, Sudamericana.
RIVEROS TULA, Aníbal M. 1959. “Historia de la Colonia del Sacramento, 1680- 1830”. Revista del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Montevideo, tomo XXII: 9-274.
RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Antonio José. 2012. “Los primeros ejércitos peninsulares y su influencia en la formación del Estado Moderno durante el siglo XVII”. En: González Enciso, Agustín (ed.), Un Estado Militar. España, 1650-1820. Madrid, Actas: 19-64.
RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, Antonio José. 2011. Los tambores de Marte. El reclutamiento en Castilla durante la segunda mitad del siglo XVII (1648-1700). Valladolid, Castilla Ediciones.
TEIXEIRA, Nuno Severiano. 1995. “A História Militar e a Historiografia Contemporânea”. Revista A Defesa Nacional, nº 768: 83-96.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).