Los estudios de frontera y la historiografia regional santafesina: interpretaciones, problemas y perspectivas
Palabras clave:
Espacios de frontera - construcción estatal, historiografía regional, Santa FeResumen
En el caso argentino, las investigaciones sobre los proyectos de construcción estatal e incorporación de poblaciones y espacios fronterizos en la “soberanía nacional” han sufrido, en las últimas décadas, una renovación sustancial. Viejos y nuevos temas actuaron como disparadores de miradas más complejas y, recientemente, más comprometidas con la necesidad de indagar en las relaciones específicas de la “sociedad de fronteras”, que sin duda permiten avizorar una nueva posibilidad de reinstalar la discusión sobre las formas en que las políticas del Estado argentino debieron reacomodarse a situaciones tramadas localmente y a la manera en que fue recibida, negociada y resistida su figura por actores sociales y étnicos distintos. Aún reconociendo estos notables avances, no sería arriesgado sostener que los mismos muestran un fuerte desequilibrio en cuanto a los espacios analizados. En la historia de Santa Fe, el peso de las primeras visiones historiográficas es todavía muy importante, al punto que la cuestión de las fronteras santafesinas y la consolidación del Estado provincial en el siglo XIX no ha merecido demasiada atención de parte de la investigación más rigurosa y académica. Daremos cuenta, en este trabajo, de los avances y recorridos de la historiografía regional sobre las formas en que fueron incorporados estos espacios de frontera al territorio provincial de Santa Fe, señalando los énfasis temáticos, perspectivas empleadas y deudas pendientes, así como de los desafíos que el tema ha planteado a los historiadores en el área que nos ocupa a partir de la consideración de los nuevos datos e interpretaciones que brindan las investigaciones de historiadores y antropólogos preocupados por indagar tanto la construcción del Estado “desde sus márgenes” como los procesos de extensión de hegemonía desde la perspectiva de diversos actores subalternos.
Referencias
Las referencias bibliográficas serán incluidas próximamente
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Avisos de derechos de autor propuestos por Creative Commons
1. Política propuesta para revistas que ofrecen acceso abierto
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista Tefros, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (VéaseEl efecto del acceso abierto).